Page 31 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 31

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco












































                  Lámina 01. Apu Ausangate,  Dios de los andes, regula el clima en el ámbito, Ocongate, Quispicanchi, Cusco.



                        SEÑOR DE QOYLLURIT’I, Qoyllurit’i significa –nieve resplandeciente-, la peregrinación
                        al Santuario del Señor de Qoyllurit’i es una de las expresiones más significativas de la devoción
                        de los pueblos andinos, DECLARADO PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE
                        LA HUMANIDAD por la UNESCO el 11 de noviembre del 2011.


                        Las comunidades campesinas asentadas  en  la  provincia  Quispicanchi, presentan  una
                        topografía accidentada –quebradas y cerros elevados-, la conservación de la diversidad de
                        especies y  variabilidad  genética  se encuentra   en la gradiente  de altitudes  que varían de
                        3,500 a 4,400 msnm, y la presencia del nevado –Apu Ausangate- hace que se mantenga   un
                        clima con temperaturas bajas en el corredor Interoceánico -Ccatcca, Ocongate, Ccarhuayo y
                        Macapata-. La característica climática del ámbito presenta dos estaciones muy demarcadas,  la
                        época de lluvias octubre a marzo -poccoy uhu- y la época de secas abril a setiembre -usay uhu.
                        Respecto a la conservación de la agrobiodiversidad, las precipitaciones pluviales demarcan el
                        futuro de la crianza y conservación de la agrobiodiversidad y de la ganadería en la mayoría de
                        las comunidades, por ser una agricultura de secano.

                        Los agricultores de la zona, mantienen formas tradicionales de organicidad para relacionarse
                        con el entorno natural, conservan conocimientos para “interpretar”  los indicadores naturales
                        y cósmicos así predecir la campaña agrícola,  y en función de zonas agroecológicas se tiene
                        la distribución de áreas de rotación sectorial –parcelas familiares-, áreas donde se conservan
                        la diversidad –papas nativas, oca, mashua, olluco, quinua, maíz, frutales-. Sin embargo, la
                        sabiduría tradicional para la conservación de la agrobiodiversidad en el ámbito está siendo
                        influenciada por sectas religiosas, y como consecuencia la pérdida de la identidad cultural
                        viene disminuyendo y  afectando a la herencia  de la grandeza cultural en la mayoría de las
                        comunidades del proyecto (comunicación personal con el Prof. Felipe G. Oré Cevallos- 2013-).        31

















































 P                     P                       P                             P                             P
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36