Page 30 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 30

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




               5.1.1. Aspectos Generales.


                     La  provincia  Quispicanchi,  Geográficamente  está  ubicada  entre  las  coordenadas:  Latitud
                     Sur: 13º41´00’’, Longitud Oeste: 71º 37´27” DATUM: WGS, de las 84  Zonas de vida a
                     nivel nacional, Quispicanchi tiene 19, altitud mínima: 3,800 m, altitud máxima: 4,800 m,
                     Superficie: 7 565 km²  y una densidad poblacional: 10,86 hab/km²


                     La Provincia Quispicanchi se  circunscribe en la cordillera del Vilcanota y la Región altiplánica
                     del Sureste de Cusco, aunque también comprende la ceja de selva y selva baja en sus límites
                     con la Región Madre de Dios y el extremo Noroeste de Puno. Tiene una superficie de 7862.60
                     km2. La capital de la provincia es el distrito de Urcos.


                     Clima: el eje alto andino se ubica entre los 3,400 m.s.n.m.   Y los  6,200 m.s.n.m. donde se
                     ubican los valles de Quiquijana, Cusipata, Mapacho,  Marcapata y  Quincemil. (FOT, 2012):
                     Ecología.

                     Puna o Loma.- Ubicado entre los 3,650 a 4,000 m.s.n.m., ámbito de ejecución del Proyecto,
                     posee pendientes más pronunciadas y una topografía accidentada con procesos de erosión, la
                     agricultura es en secano, principalmente apto para el cultivo de papas, oca, olluco, mashua,
                     quinua, ccañihua, cebada, etc. y lógicamente existe la crianza de vacunos y ovinos criollos.

                     AUSANGATE MONTAÑA SAGRADA, Durante  la  época del  Imperio  de  los Incas, el
                     Ausangate 6372 m, fue sin lugar a dudas, una de las divinidades más importantes para la
                     gente de aquella época. Sus escarpados espolones y extremas paredes de hielo y roca, hicieron
                     de esta montaña un verdadero “Dios”, calificación que por cierto perdura aún en estos días.
                     La gente que habita en sus alrrededores lo consideran sagrado y quienes tienen la oportunidad
                     de acercarse o ver el mundo desde sus cumbres descubren el misterioso encanto, declarado
                     de interes público la protección y conservación ambiental, por Ordenanza Regional Nro. 05-
                     2009-GR/GRC. CUSCO, el 22 de mayo del 2009.

                     El Apu Ausangate es el Dios de los Andes. Es un espíritu tutelar que habita en la cima del
                     cerro Ausangate, y, desde allí protege, defiende y ayuda a sus hijos, intercede en la solución de
                     sus problemas; siempre queriéndolos, cuidándolos para que no caigan en situaciones penosas.
                     Ausangate es un hermoso pico elevado vestido de nieve donde vive el Apu. Desde allí, en
                     los ponentes del sol centellea para alegrarnos. El Apu Ausangate tiene tres hijas, bastante
                     conocidos por los lugareños:

                     •   María Huamantiklla
                     •   Juana Saq’apana
                     •   Tomasa K’inchu


                     Dentro de la familiaridad consanguínea, el Apu Ausangate tiene dos hermanos:
                     •   Apu Qolqe Cruz (cruz de plata)
                     •   Apu Qayangate


                     El Apu Ausangate tiene un hijo: Wayna Ausangate. El Apu Ausangate solamente se comunica
                     con el gran Paqo –alto misa-. Para comunicarse el gran Paqo, utiliza rituales de alta sensibilidad
                     y sintonía, en la que siempre está presente la coca k’intu, para hacer lectura del conversatorio
                     entre el Apu y el alto misa
       30

















































 P                   P                              P                            P
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35