Page 28 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 28
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
4.3. Protocolo Biocultural “Allin Haykuy”
LEY 29765 - Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y
la Ordenanza Regional 048-2008.CR/GRC. CUSCO
El Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Conservación de Cultivos Nativos (papa,
oca, mashua, olluco, maíz, tarwi, quinua, kiwicha, ccañihua y frijol) en las provincias de
Calca, Espinar, La Convención, Paucartambo y Quispicanchi- Región Cusco” se ejecutó en el
marco del Protocolo Biocultural “ALLIN HAYKUY”que establece el “CONSENTIMIENTO
PREVIO, LIBRE E INFORMADO” o “COMO DERECHO DE CONSULTA PREVIA”,
este paso permitió alcanzar una negociación beneficiosa para las comunidades campesinas, en
base a un enfoque intercultural e inclusivo, que los coloco en el mismo nivel de información que
las autoridades impulsoras – Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
del Gobierno Regional del Cusco – de medidas administrativas y/o legislativas (Ley 29785,
Ley del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios reconocidos en el
Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Ordenanza Regional 048-
2008.CR/GRC. CUSCO que regula las actividades de acceso a los recursos genéticos y a los
conocimientos, prácticas e innovaciones ancestrales asociadas a dichos recursos genéticos en los
territorios tradicionales de las comunidades campesinas y nativas en la Región Cusco), como
la ejecución del mencionado proyecto, con el objetivo de garantizar que los conocimientos
tradicionales e innovaciones técnicas asociados a la gestión de la agrobiodiversidad, se accedan
con el consentimiento libre, previo e informado fundamentalmente respecto a sus saberes,
expresiones culturales y registro, esto es a través del diálogo intercultural.
Esta negociación fue una manifestación de un acuerdo claro, explícito, legítimo y convincente
al que arribaron las comunidades del ámbito del proyecto a consecuencia de un proceso de
deliberación voluntaria que se realizó al interior de las mismas, según sus formas de organización
y guiados bajo los siguientes principios jurídicos: Legalidad, buena fe, transparencia,
participación, diálogo y horizontabilidad, libre consentimiento, flexibilidad y convalidación.
Este consentimiento fue la etapa final de un proceso de negociación entre la comunidad y la
autoridad que consulta y se caracterizó por ser un diálogo simétrico y horizontal, es decir un
diálogo bajo las mismas condiciones de información.
Finalmente el proceso de negociación contempló los siguientes derechos: A la propiedad
intelectual, al reconocimiento de sus conocimientos tradicionales, a la protección de sus saberes,
respeto de sus tradiciones y costumbres, reconocimiento a la imaginación o la innovación y la
creatividad a los conocimientos tradicionales existentes.
28
P P P P