Page 23 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 23

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                  4.2.6. Rituales

                         Son  actos de  alta  sacralidad, de  empatía  y sintonía entre  el  hombre  y las deidades. Los
                         rituales son tan diversos: para predecir los cambios climáticos, para determinar sus estrategias
                         productivas y  para atenuar los efectos negativos de la variabilidad climática (Claverías H,
                         R y  Benavente B. S. 2006).

                         Se creó un sistema ritual para cada cultivo y durante las diversas fases del ciclo agropecuario. A cada variedad
                         le invocan con un nombre especial; a la papa le llaman “Mamatta” (madre semilla o madre de la generación),
                         a la quinua y ccañihua “Talla o p’isqi talla” “que entra –como alimento- a todas partes del cuerpo humano”.
                         Además se realizan ritos en cada parcela agrícola (Claverías H, R y  Benavente B. S. 2006).


                         a. Alcance a la Pachamama

                           El alcance a la Pachamama, es un Ritual de alta sacralidad, realizado por los runas durante el mes de
                           agosto preferentemente. El hombre andino visualiza que la Pachamama ser vivo requiere repotenciar sus
                           energías desgastadas en la regeneración de los cultivos (Valladolid R. J., 1994).

                           El “alcance a la Tierra”/Haywakuy  a la Pachamama, se realiza durante el mes de agosto,
                           mes en el cual la Tierra revive y requiere alimentarse para fortalecerse -tiene hambre-. El
                           Yachaq o Paqo  es la persona encargada para realizar este ritual, para ello  utiliza coca
                           k’intu,  caramelos, incienso, cebo de llama –untu-, feto disecado de llama y otros insumos
                           amarrados en papel blanco (Comunicación con familias conservacionistas Ocongate, 2013).


                  4.2.7. Pronóstico del tiempo climático venidero.

                         La crianza de las plantas y animales no la hace solo el hombre; en la crianza de la chacra participan todos los
                         parientes que integran el ayllu. Participan también las estrellas, el sol, la luna “diciendo” al chacarero cuándo,
                         dónde, y que sembrar (Valladolid. R. J., 1993).


                         La agricultura campesina Andina es pues, criar con cariño y dejarse criar por todos; siempre conversando y
                         ayudándose mutuamente entre todos los parientes del ayllu –estrellas, piedras, plantas, animales, seres humanos,
                         cerros, y también ancestros fallecidos entre otros-, (Valladolid. R. J., 1993).


                         a. Las Cabañuelas

                           El mes de agosto, para los agricultores andinos es considerado como el inicio de la campaña
                           agrícola, como tal es el mes apropiado para observar las señas y señaleros del tiempo
                           climático como: astronómicos, físicos y  biológicos.

                         b. Señas y Señaleros


                           - Astronómicos
                            …La Agroastronomía Andina es el conjunto de conocimientos acerca de los astros del cielo austral, que
                            el campesino andino viene desarrollando desde hace por lo menos 4,000 años. Estos conocimientos son
                            coherentes con su realidad y están indesligablemente relacionados con el proceso de crianza del paisaje
                            natural, y con la crianza en la “chacra” de las plantas, de los animales, de los suelos, las aguas, los climas
                            y de los hombres mismos (Valladolid. R. J. 1992).



                                                                                                                     23

















































 P                     P                       P                             P                             P
   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28