Page 19 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 19
Capacidades Locales para la Conservación de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco
4.2. Cultura Andina
4.2.1. Cosmovisión
La cosmovisión es una manera de “ver” y “sentir” el mundo –Pacha-, en esta forma de vivir
se concibe que todo cuanto está en la Pacha es vivo (Grillo F. E. 1993).
Cosmovisión o “visión del mundo” es una imagen o figura general de la existencia, que una
persona, sociedad o cultura se forman en una época determinada, y suele estar compuesta
por determinadas percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre dicho entorno.
En el Imperio Inca, se concebía a un “mundo” compuesto por 3 espacios o planos: En su
representación utilizaban 3 expresiones:
• Hanan Pacha -Mundo de arriba, celestial o supraterrenal- fue el mundo celestial y
sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la
tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitan los
dioses como Wiracocha, Inti, Mama Killa, Pachamama, Mama Qocha, etc.
• Kay Pacha -Mundo del presente y de aquí-. En la cosmovisión andina Kay Pacha es
el nombre del mundo terrenal, donde habitamos todos los seres humanos, sin distinción
alguna, sujetos a la prodigiosa acción e interacción con la Pachamama reconocida como
la diosa de la fecundidad.
• Ukhu Pacha (Mundo de abajo o mundo de los muertos): En la Mitología Andina Ukhu
Pacha era el nombre del mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos
y todo lo que está debajo de la superficie de la tierra o del mar. Ortega, et. al (2014)
La Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre
Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente. Esa totalidad vista en la
naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo. El hombre tiene un alma, una fuerza de
vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre
es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. Convive y existe en la naturaleza,
como un momento de ella (KAWSAY. Mayo del 2005).
Los agricultores continúan con la capacidad de “ver”, donde la visión tiene una relevancia
importante como atributo de cualquier ser del mundo vivo. La vida chacarera y de la
conservación de la agrobiodiversidad mantiene dicha connotación, tal como evidencia la
siguiente conceptualización:
…Así pues, consideramos que no es correcto decir que la cultura andina está derrotada y a la defensiva. Lo
que sucede es que ella, que es la cultura de un mundo vivo, se re-crea, se renueva, al ritmo de la vida sin apuro
alguno digiriendo al dogma, a la hacienda, al capital y a la gran ciudad.
La cultura andina, que es la cultura de un mundo vivo y vivificante, late al ritmo de los ciclos cósmicos y
de los ciclos telúricos que es el ritmo de la vida; su tiempo por tanto, es cíclico. Sin embargo, las ceremonias
del calendario ritual andino son momentos de conversación íntima con tales ciclos en los que no se repiten un
“arquetipo” sino que se sintoniza la situación peculiar (Grillo F. E. 1993).
19
P P P P P