Page 22 - Capacidades Locales para la Conservación
P. 22

Capacidades Locales para la Conservación  de cultivos nativos en cinco Provincias de la Región Cusco




                      Para  la clasificación  del sistema de Zonas de Vida  (Holdridge, L. R. 1967), toma en cuenta
                      como unidad central: la temperatura, precipitación y evapotranspiración; el objetivo de dicha
                      zonificación es  determinar áreas donde las condiciones ambientales sean similares, con el fin
                      de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bióticas (Holdridge,  1967),
                      en razón de la definición se alcanza dos siguientes cuadros.

                      De otro lado, el acompañamiento a los agricultores andinos  en agroecosistemas diversos,  es
                      importante donde los ciclos de la actividad de la chacra, la diversidad genética son el resultado
                      de un proceso de evolución y adaptación de especies y variedades por selección natural y
                      por acción antrópica, como flujos genéticos inter e intraespecíficos y procesos dinámicos de
                      movimiento de semilla, dentro del enfoque de una crianza.


                      …La dinámica regenerativa en los Andes se armoniza con los ciclos y ritmos de la naturaleza y de las
                      actividades chacareras. No las violenta. La regeneración de especies y variedades no es apreciada como la
                      búsqueda de variedades «milagrosas» jerárquicamente superiores. La regeneración o crianza se hace al ritmo
                      del cultivo de la chacra y de su vivencia. No constituye como para el científico una actividad aislada de lo que
                      le sucede o acontece en su entorno. En ese sentido, la agricultura campesina tiende en su propia dinámica a la
                      recreación de descendencias específicas,  pero también a cultivares con formas específicas diferentes. Como se sabe
                      una especie o variedad encierra la posibilidad y potencialidad de otras que brotan cuando las circunstancias
                      así lo permiten. La nueva variedad no es apreciada como mejor o peor respecto a las demás, simplemente se lo
                      cuida como si tratara como un nuevo miembro de la familia (Rengifo, Vásquez. G. PRATEC. 1,996).



                      a. Herramientas para el Desarrollo Sostenible.

                        La conservación de la ecología, de la diversidad social, de la diversidad cultural y de la
                        diversidad biológica son herramientas  primordiales para el desarrollo sostenible de la
                        región. Lograr que los ecosistemas mantengan una armonía en sus  características que
                        le son esenciales para la sobrevivencia en el largo plazo, es un reto que debe ser asumido
                        por la población o habitantes; para ello se citan algunos  indicadores o referentes de la
                        sostenibilidad ecológica:

                        •   Capacidad de conservar el sistema ecológico.
                        •   Capacidad  de asegurar  usos  sostenibles de los RRNN renovables y  minimizar  el
                            agotamiento de los no renovables.
                        •   Sensibilidad,  responsabilidad, cambio de  actitudes  y políticas ciudadanas, aspectos
                            éticos, culturales, así como patrones de consumo y estilos de vida son necesarios.

               4.2.5. Laymes- áreas de rotación sectorial.

                      Estas áreas se caracterizan por ser cultivadas de uno a tres años continuados para luego ser sometidos a
                      descanso agrícola por períodos variables que en algunos casos llega hasta 15 a más años; a diferencia de otras
                      clases de tierras, tanto los períodos de cultivo como los de descanso son planificadas por la institución comunal,
                      aunque su uso agrícola es a nivel familiar y su uso pecuario es a nivel comunal.


                      La importancia de los laymes en la producción campesina se ha reportado en numerosos estudios de caso; sin
                      embargo, las estadísticas oficiales peruanas no distinguen a los laymes de las otras clases de tierras cultivadas
                      en secano. Así, por ejemplo, según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994, en el departamento del Cusco
                      existen 364,601 hectáreas cultivadas, de las cuales 53,797 hectáreas se efectúan bajo riego y el resto se
                      cultivan en secano (Hurtado. H. F., 1999).
       22

















































 P                   P                              P                            P
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27