Page 308 - Historia de la civilización peruana contemplada en sus tres etapas clásicas de Tiahuanaco, Hattun Colla y el Cuzco, precedida de un ensayo de determinación de "la ley de translación" de las civilizaciones americanas
P. 308

,
           304                 R. CÚNEO -VIDAL

        'quechua, que significa “templado’’;  y  finalmente, llaman puna
        al muy frío  en cuyo caso parece ser que quechua quisiera signi-
                    ;
        ficar idioma de los habitantes de tierras de clima templado
             ¿Cuál de las interpretaciones sugeridas por aquel entendido
        americanista es la más aceptable?...
             ¿Llamóse qquehuisca ichu, esto es, lengua retorcida o enreve-
        sada, al quechua con motivo de su construcción opuesta a la espa-
        ñola?...
             Se nos hace difícil aceptar esta suposición.
             Los quechuas, que vieron en su propia lengua la runasimi,
        esto es, la lengua de la gente, la lengua culta  y  gentil por excelen-
        cia, no habrían tolerado, ni mucho menos inventado, un calificati-
        vo semejante.
             Lo que para los españoles pudo haber de retorcido en la ru-
        nasimi no pudo haberlo para los que la mamaron con la leche ma-
        terna  ni puede haberlo para los que han sabido conservarla pura,
              ;
         expresiva  y  tersa, dotada de las cualidades todas que embellecen a
        las lenguas perfectas.
             Según nosotros, quechua es calificativo aplicable no a idio-
        ma, sino a tierras de valle, cuyo clima templado permitió que sus
        habitantes techasen sus casas con manojos de paja retorcida, esto
         es, con qquehuisca ichu, si hemos de atenernos a la definición de
        Mossi.
             Según esto, se comenzaría diciendo “casas de techo pajizo”,
        luego “tierras de casas pajizas”  y  finalmente “habla de las gentes
         de los valles, cuyas casas gastan techo pajizo”.
             Como quiera que sea, el quechua fué la lengua general, o en
         otras palabras, la lengua oficial del Imperio de los Incas, a título
         de runisimi, en la inteligencia de que no fué considerado runa,
         gente, o gentil, o culto, quien no la habló.
             Hubo más.
             En una compaginación nacional, en cuya formación intervi-
         nieron cuatro entidades provincianas distintas, cuyos dialectos se
         derivaron de una lengua arcaica que se habló en la sección orien-
         tal del continente americano con anterioridad al momento en que
   303   304   305   306   307   308   309   310   311   312   313