Page 169 - El Misterio de Belicena Villca
P. 169
de los ríos Tinto y Odiel. En la Epoca en que los fenicios conquistaron Onuba,
edificaron el Templo de Rus Baal especialmente para satisfacer la solicitud de los
comerciantes hebreos, que eran quienes fletaban las naves hacia esos lejanos
puertos. Eran los días de Salomón, cuando la riqueza de Israel podía alquilar la
flota fenicia: “Todos los vasos que utilizaba para beber el Rey Salomón eran
de oro, y todos los utensilios de la casa del bosque del Líbano eran de oro
fino. No había nada de plata, no se hacía aprecio de ella en los tiempos del
Rey Salomón, porque el Rey tenía en el mar una flota de Tharsis, juntamente
con la de Hiram; y cada tres años llegaba la flota de Tharsis, que traía oro,
plata, marfil, monos y pavos reales” [I Reyes, 10,21]. Como se lee en otros
capítulos del Libro de los Reyes, Salomón, que poseía efectivamente la
Hokhmah, descubrió que YHVH se manifestaba además bajo otros Aspectos,
generalmente identificables con Dioses extranjeros, y les rindió Culto, o permitió
que los Sacerdotes lo hiciesen, les levantasen altares y Templos. Con “las flotas
de Tharsis” viajaban, pues, los Sacerdotes que hicieron construir el Templo de
Rus Baal en la lejana Tartéside. Doscientos años después de Salomón, y
quinientos antes de la caída de Tharsis a manos de Cartago, colonia de Tiro,
Isaías, que también poseía la Hokhmah, y conocía entonces el plan de los
Golen, pudo “profetizar” con precisión matemática su próximo fin: “Gemid, naves
de Tharsis; que está devastado vuestro puerto”. “¿Quién lo planeó?”.
“YHVH Sebaoth lo planeó para profanar el orgullo, para envilecer la gloria
de todos los Señores de ese país” [Isaías, 23,1]. Pero en los días de Salomón
la colonia fenicia más importante, además de Tiro, era Sidón, a cuyo puerto
llegaban y partían “las flotas de Tharsis”: ahora bien, “Sidón” no es nombre
fenicio sino griego, país con el cual los hombres púnicos estaban aliados contra
los medos o persas; ¿qué significa ese nombre, cuál es su origen? pues, ni más
ni menos que “Gran Arbol Granado”, ya que Granado, en griego, se dice Side,
; en cuanto al origen, los griegos se lo dieron debido a un culto hebreo que
allí se practicaba bajo los auspicios del Rey Salomón, esto es, el Culto a la
Divina Madre de Egipto, Side, La Gran Granada Sabia; Rimmón Binah, en
hebreo. Side, como Anquinoe, era esposa de Belo en los Mitos griegos.
Los Sacerdotes hebreos transportaron asimismo este Culto de la Gran
Madre Rimmón Binah a las Colonias Fenicias y dieron nombre, entre otras, a la
actual Ciudad andaluza de Granada. Los fenicios, en efecto, fundaron una
factoría fortificada a la que llamaron Rimmón, en honor al Culto practicado por
sus principales clientes, sin embargo los pueblos nativos iberos, que eran
pelasgos como los etruscos, denominaban al fruto con la voz grana, que tiene la
misma raíz que la romano etrusca malum granatum, es decir, “fruto de muchos
granos”. A aquella ciudadela de comerciantes semitas, Rimmón, se la denominó
localmente Granata, Granad y Granada. En verdad, el sitio elegido por los
fenicios para instalar su factoría era una encrucijada de caminos ibéricos ya
ocupada por los propios iberos y por los griegos, como posteriormente lo sería
por los túrdulos, los tartesios, y los celtas; mas, siendo el objetivo principal el
comercio, se entiende que cada pueblo fortificase su particular base urbana y
surgiesen, así, varias ciudadelas extremadamente próximas, de tal suerte que su
posterior unidad constituye la moderna ciudad de Granada. Existía, por ejemplo,
frente a Granada, una ciudad antiquísima, contemporánea de Tharsis, llamada
Vira o Virya, en lengua indoeuropea, según se pronuncie en sánscrito o iraní, y
que significa Hombre Semidivino, Héroe, Hombre que participa de la
169