Page 25 - RECINTO FUNERARIO DE ASISTENCIA SOCIAL ARZA
P. 25
consideraba que existía vida después mencionar que se procuraban entornos
de esta, sin embargo, creían que el alma agradables y ajardinados. Fue a partir
del difundo habitaba la tumba que se de aquí que surgió la necesidad de
encontraba a su vez ligada a los restos. las necrópolis o cementerios, este
En cuanto al ritual funerario, un punto primer término era como se conocían
muy importante era el demostrar la comúnmente en la época, en los cuales
posición social y económica del difunto se integraban espacios conocidos como
por medio de ostentos y ornamentos, “acotados”, en donde se delimitaban
ya que su principal objetivo era el hecho cada una de las áreas destinadas a los
de permanecer más allá de la muerte restos de los difuntos por medio de
de una manera extravagante, habitando muretes de piedras labradas en donde
en la memoria de las personas. se construían las diferentes tipologías
de tumbas. Dentro de las principales
Esta misma autora establece que los y más representativas de esta cultura,
ritos de inhumación e incineración se encuentran los altares con pulvinos,
eran utilizados indistintamente, tumbas turriformes, tumbas templo,
aunque resulta más antiguo el entierro, monumentos cilíndricos, escultura,
posterior a esto se realizaban ofrendas entre algunos otros, los cuales de cierta
por parte de cercanos y familiares forma fueron evolucionando entre las
cuyo propósito era cuidar el alma del diferentes culturas hasta tener las
difunto y perpetuar su memoria. Fue a variedades de hoy en día.
partir del siglo III que la inhumación fue
preferida por encima de la cremación De esta forma, podemos entender
debido a diversas influencias de nuevas que estas civilizaciones ya contaban
religiones como el judaísmo y el con sus propios conceptos de lo que
cristianismo. la muerte representaba para ellos
y qué hacer con eso, produciendo
Además, los lugares que eran elegidos diferentes ceremonias e incluso CAPÍTULO II
para el enterramiento eran aquellos edificaciones conmemorativas que
que se encontraban en vías y calzadas fueron evolucionando a los elementos
principales en torno a las urbes, sin fúnebres que conocemos hoy en día.
21