Page 26 - RECINTO FUNERARIO DE ASISTENCIA SOCIAL ARZA
P. 26

FIGURA 20. Camposanto Monumentale di Pisa:  Memorializing The Dead. 2023.
            Fuente: Ekin Yalgin en Rotasenin.
            Los cementerios


            La cultura fúnebre de cementerios en nuestro país tiene                 Fue hasta el año 1555 que, en el primer Concilio provincial
            como origen las civilizaciones indígenas tales como los                 de México, la corona española mostró interés por adoctrinar
            Mayas, los cuales se extendieron en cierto sector del país en           a los pobladores indígenas con la fe católica, la cual fue el
            el periodo aproximado de 250 al 900 d.C. En el caso de esta             propio resultado del sincretismo cultural llevado a cabo. En
            cultura, sus construcciones resultaban similares a las de los           el caso de esta religión, existían distintos lugares a los que
            Aztecas, debido a que ambas desarrollaron pirámides en                  podría llegar un difunto en base a sus acciones realizadas en
            cuyo interior integraron tumbas propias de estas culturas.              vida, estos eran: infierno, purgatorio, limbo y cielo.
            Según sus creencias, consideraban que existían tres
            “moradas” diferentes para las almas de los muertos, estas               En el siglo XVIII, dentro de la época de la Nueva España,
            eran el inframundo, el paraíso y por último el cielo séptimo            los lugares donde se solían inhumar los cuerpos eran en
            (Gerson Andia, 2015).                                                   las  propias  iglesias,  específicamente  en  el  interior  de  los
                                                                                    templos. A este sistema se le conocía como “camposanto”,
            Muchas  de  estas  culturas  prehispánicas  también  fueron             el cual resultaba de uso exclusivo para creyentes católicos.
            desarrollando sus propios ritos funerarios, pero no fue hasta           Dependiendo de la magnitud de la aportación económica que
            la conquista de México en 1521 que dichos rituales sufrieron            se entregaba a la iglesia, los restos eran colocados más cerca
            una transformación en consecuencia al sincretismo cultural              o alejados del altar del templo, esto primero representaban
      CAPÍTULO II  que  se  desarrolló  entre  los  españoles  e  indígenas.  Dicho   una “protección sobrenatural” para el mundo espiritual.

                                                                                    Sin embargo, a pesar de que estos pagos eran elevados, no
            proceso resultó muy difícil para los nativos mexicanos,
            debido a que el desdén de los españoles causaba que muchos              significaban  que  los  demandantes  fueran  propietarios  del
            indígenas fueran arrojados dentro de ríos o dejados en las              terreno,  y  cada  cierto tiempo,  la iglesia se encargaba de
            montañas ya que fallecían por las diferentes epidemias que se           exhumar los restos de todos revolviéndolos unos con otros
            comenzaron a propagar y la hambruna (Alma Valdés, 2010).                en el osario de la iglesia, el cual es un espacio dentro de un
                                                                                    cementerio en donde se guardan todos los retos que fueron
                                                                                    retirados de sus tumbas (Alma Valdés, 2010).
      22
   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30   31