Page 27 - RECINTO FUNERARIO DE ASISTENCIA SOCIAL ARZA
P. 27
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se comenzaba a denotar una
sobrepoblación en los camposantos, lo que generó que se convirtiera en una
amenaza para la salud, especialmente debido a los restos de aquellas personas
fallecidas por enfermedades epidémicas, los cuales causaban más contagios y
muertes. A partir de esto fue que se comenzó a considerar con el concepto del
“cementerio extramuros”, el cual era aquél diseñado única y exclusivamente con el
objetivo del resguardo ordenado y a conciencia de los cuerpos, en zonas alejadas
de las casas de los vecinos y con una buena ventilación. Aunado a esto, dentro
de los propios pobladores de la época se comenzaba a mostrar mayor interés en
el deseo de permanencia de los vivos, por medio de tumbas individuales, y con
algunas inscripciones
.
Una de las primeras aportaciones para esta nueva tipología de cementerio dentro
de la Nueva España, fue la del arzobispo Alfonso Núnez Haro, el cual fundó el
cementerio de Santa Paula en 1784.
Posterior al triunfo de la independencia no surgieron muchos cambios en la
modalidad a pesar de las nuevas políticas del estado, únicamente se retomó el
proceso de segregación de los cementerios en las iglesias sin distinciones en las
diferentes localidades de la región. El 30 de enero de 1857 se llevó a cabo en la ciudad
de México la “Ley para el establecimiento y uso de los cementerios”, en donde se
iniciaba a regular más las condicionantes del uso de estos espacios en base a las
necesidades de salubridad. Fue entonces que se comenzó a propagar la tipología FIGURA 21. Vista de uno de los
del cementerio que conocemos hoy en día, el cual se enfoca principalmente en los mausoleos más grandes en el Panteón de
Guadalajara. 2018. Fuente. Guadalajara
principios de la religión católica. (Alma Valdés, 2010). Guía Oficial. CAPÍTULO II
Algunos ejemplos de estos panteones en México son: el Panteón de San Fernando
en la ciudad de México o el de Belén en Guadalajara. En este último, es establecido
por la Secretaría de Cultura de la Nación que es “un muestrario de la arquitectura
funeraria de diversas épocas. Los restos de muchas personas que destacaron
en la política, educación, ciencia, música y literatura fueron depositados en este
23