Page 33 - RECINTO FUNERARIO DE ASISTENCIA SOCIAL ARZA
P. 33

FIGURA 28. Esquema de dibujo del primer horno crematorio en México. Fuente:   FIGURA 29. Fotografía  de los primeros modelos de horno para  cremación en
          Mexicodesconocido.                                                    México. Fuente: Mexicodesconocido.

          en el año 1891, en donde se estipulaba en el Código Sanitario         el horno más grande había sido concebido para incinerar
          que: “Los cementerios deben situarse fuera de la ciudad, en           cinco cuerpos, sin embargo, su verdadera capacidad fue de
          un punto opuesto a la dirección de los vientos dominantes,            10 cadáveres simultáneamente. Dentro de los muros de estas
          cuando menos a dos mil metros de distancia de las últimas             edificaciones, habían gavetas para las personas que querían
          casas de la población...”. 7                                          conservar las cenizas de sus difuntos, mientras que en la
                                                                                parte principal de las construcciones, se depositaban los

          Las prácticas de cremación regularizadas en el país tuvieron          cadáveres los cuales eran movidos a la planta de los hornos
          su origen gracias al Dr. Eduardo Liceaga, director del Consejo        por medio de un elevador hidráulico. A partir de este momento
          de Salubridad, quien dio la autorización en el año 1909 para          se comenzó a expandir el uso de edificaciones crematorias
          la construcción de los primeros hornos crematorios en la              dentro de los cementerios que fueran autorizados por el
          ciudad de México, los cuales seguirían un modelo de sistema           consejo. Para el año 2000, casi todos ya cuentan con un área
          proveniente de Alemania conocido como sistema Schneider.              predeterminada para nichos y osarios en donde es posible
          Fue entonces que se construyeron dos hornos con forma
          de  “T”,  los  cuales  tenían  una  altura  aproximada  de  30
          metros, sobre planchas de cemento de 5 metros, las cuales                                                                                         CAPÍTULO II
          estaban enterradas bajo el nivel de la tierra. Originalmente,







          7  CDAM. 1926. «Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos. México». p. 53-55. http://cdam.unsis.edu.mx/files/Servicios%20publicos%20municipales/4%20Mercados/
          Codigo%20Sanitario%20de%20los%20Estados%20Unidos%20Mexicanos.pdf (Consultado el 15 de septiembre de 2023)
                                                                                                                                                            29
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38