Page 29 - historia de españa
P. 29

África, heredadas de su abuelo Fernando, pero carece de una flota poderosa. En enfrentamiento
            en este momento se limitará a acciones puntuales (la toma de Túnez en 1535, fracaso en Argel y la

            pérdida de Trípoli). Se convierte el Mediterráneo en un mar inseguro.

            Guerras de religión. Martín Lutero expone sus 95 tesis de Reforma de la Iglesia. Sus ideas son bien

            recibidas por varios príncipes alemanes (que lo ven como una posibilidad de aumentar sus
            posesiones, riqueza e independencia con respecto al emperador). Carlos V condena a Lutero pero

            apuesta por el entendimiento. Su idea era convocar un concilio, pero éste no llega a celebrarse. En

            1531 los alemanes se unirán en la Liga Esmalcalda, que supone una amenaza para Carlos.

                   La Iglesia de Roma convoca el Concilio de Trento, del que surgirá la Contrarreforma o
            respuesta católica al protestantismo. Carlos vencerá a la Liga en Mühlberg en 1547, pero no

            consigue sus objetivos políticos ni religiosos. Debilitado por el resto de enemigos, firma en 1555 la

            paz de Augsburgo, donde se establecerá el principio “cuius regio, eio religió” (a cada reino su

            religión).
                   Después de tantos años de enfrentamientos y aquejado por dolorosos ataques de gota,

            Carlos, envejecido y agotado, decide abdicar en 1556 y se retira al Monasterio de Yuste, donde

            fallecerá dos años después.

            . Política exterior de Felipe II.
                   Comparte con su padre un territorio hegemónico y la necesidad de defenderlo, pero la

            situación internacional ha cambiado. Francia, envuelta en guerras de religión internas, ya no será

            una amenaza. Alemania, parte del Imperio, deja de incumbir a la Monarquía Hispánica, ya que

            Carlos V se la da a su hermano Fernando y no a Felipe.   El   interés   se   desplaza   del   centro   de
            Europa al sur y posteriormente al Atlántico, al encontrar un nuevo enemigo (Inglaterra) y nuevos

            dominio (Portugal) Mediterráneo. 1570-1571. Este territorio será la gran prioridad internacional

            los primeros 20 años del reinado de Felipe. Lucharán contra los turcos y los piratas berberiscos.

            Tras el fracaso de varias expediciones, se lleva a cabo un plan de construcción de barcos en Italia y
            Cataluña para fortalecer la flota y se buscan nuevos aliados. Los turcos conquistan Chipre y Venecia

            pide ayuda. Venecia, la Monarquía Hispánica y los Estados Pontificios crean la Liga Santa, cuya

            flota, al mando de Juan de Austria, vencerá a los turcos en Lepanto. Venecia no recupera Chipre,
            España pierde Túnez, pero los turcos comienzan a verse vulnerables.

            Rebelión de los Países Bajos. 1568-1648 (no seguidos, leves interrupciones). Esta rebelión supone

            una sangría de hombres, dinero y prestigio para la Monarquía Hispánica. Los Países Bajos estaban
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34