Page 33 - historia de españa
P. 33
INTRODUCCIÓN.
El SXVIII comienza en España con un cambio de dinastía. Muerto Carlos II, el último de los
Austrias, se desencadena tanto en Europa como en nuestro país, una guerra en la que se enfrentan
los partidarios de que el sucesor sea Carlos de Habsburgo (austríaco) y los defensores de Felipe de
Anjou (nieto del poderoso Rey Sol francés, perteneciente a la familia Borbón).
Tras esta Guerra de Sucesión se imponen los Borbones, con Felipe V como primer monarca.
Todas las reformas se basarán en los modernos ideales de la Ilustración, corriente filosófica,
política, social y cultural que creía en el ilimitado poder de la razón humana para mejorar los
defectos del Antiguo Régimen y progresar hacia la felicidad de toda la población. A esta nueva
forma de política se la conoce como Despotismo Ilustrado y su lema es “todo para el pueblo, pero
sin el pueblo”.
DESARROLLO.
La llegada de la nueva dinastía borbónica con Felipe V (1700-1746) propició importantes
cambios en la estructura del Estado. Estos cambios, inspirados en gran medida en el estado
absolutista francés, fueron introducidos esencialmente durante el reinado de Felipe V.
En 1746, al fallecer su padre, Fernando VI ocupó el trono español. Su reinado se caracterizó
por proseguir los esfuerzos de reconstrucción interna iniciados en el reinado anterior. Los primeros
Borbones adoptaron diversas medidas centralizadoras, con el objetivo de hacer un estado más
eficaz. En este sentido se adoptaron medidas importantes:
1.-Decretos de Nueva Planta (1707 Aragón y Valencia, 1715 Mallorca, 1716 Cataluña) Supusieron
la abolición de los fueros e instituciones propias de los reinos de la Corona de Aragón (Cortes). La
medida fue tomada en represalia por el apoyo prestado por estos reinos al archiduque Carlos en la
Guerra de Sucesión. Pasaron a ser gobernados por las leyes castellanas. Así todo el territorio de la
monarquía pasaba a tener un sistema de gobierno uniforme, excepto en el caso de Navarra y el
País Vasco.
2.-Nuevo modelo de administración territorial, basado en la siguiente estructura: división del
territorio en provincias; sustitución de los Virreyes por los Capitanes Generales como
gobernadores políticos de las provincias; y siguiendo el modelo francés, se creó la figura de los
Intendentes, funcionarios encargados de las cuestiones económicas.
Los Borbones también reformaron la administración central consolidando el
establecimiento de una plena monarquía absoluta. Se suprimieron todos los Consejos,