Page 36 - historia de españa
P. 36

para colonizar comarcas de Sierra Morena deshabitadas e infestadas de bandoleros. Para ello se
            emplearon españoles, pero también inmigrantes católicos alemanes y flamencos a los que el

            Estado les proporcionaba gratuitamente casa, mobiliario, herramientas, ganado y semillas.

                   La colonización dio lugar a las llamadas nuevas poblaciones como La Carolina, diez años

            después ya había más de 10.000 campesinos en las zonas repobladas.
                   La industria y el comercio: El Estado creó numerosas manufacturas reales (tapices, cristal,

            porcelana, armas). También se crearon manufacturas de tipo utilitario como la producción de

            paños de lana. Decidida a impulsar el desarrollo del país, la Corona rompió el monopolio de los

            gremios que impedían la libertad de trabajo y paralizaban la industria. Se desvincularon así las
            nuevas fábricas del rígido reglamento gremial y en 1783 se declararon “honrosos todos los oficios”

            se promocionó la libertad de trabajo. Las medidas proteccionistas adoptada por los Borbones

            como la prohibición de importaciones de productos textiles de Asia favoreció a la industria

            catalana. Cabe destacar el fomento de la construcción naval en los astilleros reales de Cádiz, El
            Ferrol y Cartagena para facilitar el comercio por mar y la flota de guerra imprescindible para

            asegurar el comercio con América.

                   El comercio exterior: Se incrementó; con la mejora de los puertos y en 1778 un decreto

            amplió el libre comercio colonial a numerosos puertos españoles. Esta medida fue importante
            sobre todo para la industria barcelonesa, estimuló el comercio colonial e hizo crecer los beneficios

            de los grandes comerciantes.

                   Se crearon compañías comerciales privilegiadas como La Real Compañía Guipuzcoana de

            Caracas, que fomentó el cultivo de algodón y de tabaco. Estas medidas estaban destinadas a
            convertir las colonias americanas en una importante fuente de ingresos como proveedoras de

            materias primas y consumidoras de productos manufacturados procedentes de la Península.

                   Para conseguir estos objetivos en 1735 su suprimió el tradicional sistema de flotas por el de

            registros,   por   el   que   los   particulares   podían   enviar   sus   productos   a   América,   previamente
            registrados en Cádiz, en barcos autorizados que partían cuando querían. Finalmente en 1765 y

            1778 se autorizó el comercio directo de los puertos peninsulares con los americanos, como

            resultado   el   comercio   interoceánico   aumento   considerablemente   y   estimuló   la   industria,
            especialmente la catalana. Sin embargo, debido a la escasa capacidad productiva de la industria

            peninsular, la mayoría de las manufacturas enviadas a América eran extranjeras.

                   Durante los reinados de Felipe V y Fernando VI, Ensenada abordó una profunda mejora de
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41