Page 42 - historia de españa
P. 42

principios básicos de un Estado de derecho: códigos únicos en materia civil, criminal y comercial,
            inamovilidad de los jueces, garantías de los procesos, etc. Otros artículos de la Constitución

            contemplan la reorganización de la administración provincial y local, la reforma de los impuestos y

            la Hacienda Pública, la creación de un ejército nacional y la obligatoriedad del servicio militar, y la

            implantación de una enseñanza primaria pública y obligatoria. Asimismo consagra la igualdad
            jurídica, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de imprenta para libros no religiosos.

                   Además del texto constitucional, las Cortes de Cádiz aprobaron una serie de leyes y

            decretos destinados a eliminar las trabas del Antiguo Régimen y a ordenar el Estado como un

            régimen liberal. Así, se decretó la supresión de los señoríos jurisdiccionales, distinguiéndolos de los
            territoriales,   que   pasaron   a   ser   propiedad   privada   de   los   señores.   También   se   decretó   la

            eliminación de los mayorazgos y la desamortización de las tierras comunales, con el objetivo de

            recaudar capitales para amortizar la elevada deuda pública.

                   Se votó la abolición de la Inquisición, con una fuerte oposición de absolutistas y el clero, y
            la libertad de imprenta. Finalmente, cabe señalar la libertad de trabajo, la anulación de los gremios

            y la unificación del mercado.

            CONCLUSIÓN.

                   La obra de las Cortes de Cádiz supone el arranque del estado liberal en España, aunque este
            tardará en consolidarse durante todo el siglo XIX. También significó la aparición de dos tendencias

            políticas irreconciliables: liberales y absolutistas que se enfrentarán durante la primera mitad del

            siglo.

                   El   texto   constitucional   es   fundamental   en   la   historia   de   España   y   se   inspira   en   la
            Constitución francesa de 1791, pero es más avanzada y progresista que esta, ya que acepta el

            sufragio universal y una amplia garantía de derechos. Apenas pudo aplicarse, pues la guerra de

            Independencia no permitió llevar a la práctica lo legislado por las Cortes. La vuelta de Fernando VII

            anuló la Constitución y la obra de las Cortes de Cádiz en 1814.
                   Sin embargo, “La Pepa” fue una referencia clave para el liberalismo posterior. Además, su

            influjo fue decisivo en otras constituciones de América del Sur y de Europa, como las de Italia y

            Portugal.
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47