Page 86 - Edición final para libro digital
P. 86
Muros. Historia viva
Destrucción de la Villa por los
franceses
l 26 de marzo de 1809, Domingo de Ramos, tuvo lugar uno de los
acontecimientos más importantes y desgraciados, sino el más, de la
Ehistoria muradana.
Habiendo abdicado el rey Fernando VII el 8 de mayo de 1808 en favor
de Napoleón Bonaparte, cediendo a Francia todos los derechos sobre Espa-
ña y sus colonias, fue nombrado, el 6 de junio de ese mismo año y median-
te un decreto del emperador francés, su hermano José Bonaparte como nue-
vo rey de España, quedando, por lo tanto, toda la nación bajo el gobierno de
Francia. No dudó el emperador francés en hacer uso de la fuerza para someter
bajo su gobierno a la población española, estableciendo para ello guarnicio-
nes militares en las diferentes ciudades y en los principales pueblos del país.
En Galicia, tenían las autoridades de los invasores su emanación en Santiago
de Compostela, y disponían de destacamentos de tropa en diversos pueblos de
la provincia con el objetivo de controlar a los guerrilleros de la resistencia, que
no aceptaban la intrusión ni el dominio francés. Muros era uno de los pocos
pueblos que no estaba totalmente sometido a la autoridad francesa. Esta relativa
independencia del gobierno de Napoleón atraía al puerto de la Villa a numero-
sos barcos procedentes de Cataluña, Portugal y otros lugares, que salvaban de
esta manera sus cargamentos evitando les fueran requisados por los invasores
al encontrar en Muros un puerto de refugio, desde el cuál se abastecían los pue-
blos y ciudades donde se estaba llevando a cabo a lucha por la independencia.
En enero de 1809 se creó una Junta de Defensa de la Villa con el fin de eludir
políticamente las órdenes de los invasores, conservar la tranquilidad en el pueblo
e imponer respeto a los delincuentes. Esta Junta estaba formada por hombres
considerados «notables personajes de la Villa», y para pertenecer a ella era
requisito necesario disponer de sueldos, rentas o salarios fijos. Los componentes
de esta Junta eran: Joaquín Beiro (regidor); José María Calderón (presidente);
Roque Malvárez y Juan Manuel de Lois, (regidores); José Giance (canónigo de
la Colegiata); Juan Lorenzo Patiño (canónigo); Luis Antonio Llanes (cura); Juan
85