Page 16 - CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
P. 16

Tipos:

                 Dislalia evolutiva: La dislalia evolutiva aún no puede ser considerada una patología como tal, ya que,
                   como su nombre lo indica, la habilidad del lenguaje, para los parámetros comunes, aún se encuentra en
                   evolución. Por lo tanto, algunos errores son aceptables. Sin embargo pueden servir como punto de
                   partida para prevenir futuros trastornos del lenguaje.
                 Dislalia audiógena: Como su nombre lo indica, y retomando el principio de que el lenguaje es una
                   habilidad multisistema, el segundo tipo de dislalia hace referencia a uno de ellos, el sistema auditivo. Se
                   centra en el funcionamiento correcto de los órganos que conforman dicho sistema; por lo tanto, es
                   indispensable recurrir a pruebas especializadas que confirmen o descarten un mal funcionamiento de
                   estos.
                 Dislalia orgánica: El tercer tipo de dislalia está asociado a los órganos que intervienen en la
                   pronunciación correcta de los fonemas. Ya no es parte del desarrollo ni un problema auditivo, ahora es
                   consecuencia de un defecto o malformación de algún órgano que participa en el habla.
                 Dislalia funcional: A diferencia de la categoría anterior, en la que interviene una malformación orgánica,
                   esta se caracteriza por un funcionamiento inadecuado de los órganos que intervienen en el proceso del
                   habla.















            Ejercicios:


               1.  Se debe estimular al niño y animar a que reproduzca sonidos, trabajando con las vocales y consonantes,
                   y con la reproducción de determinadas posturas y movimientos.
               2.  Estimular la coordinación de los movimientos que necesitemos para poder pronuncia correctamente,
                   centrándose en los sonidos más difíciles.
               3.  Reproducir el sonido dentro de cada sílaba, para que se haga de forma automática.
               4.  Jugar a las palabras, con palabras completas, de forma amena para que resulte más sencillo aprender a
                   vocalizar correctamente.















                                                             15
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21