Page 15 - CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
P. 15
DISLALIA
“La dislalia, frecuente en la niñez, significa incorrección en los sonidos o falta de alguno de estos. Mientras el
niño está aprendiendo a hablar, las omisiones, sustituciones y defectos son normales, pero a su debido tiempo
deben haberse superado. El uso del balbuceo por las personas de la familia es indudablemente dañoso”.
Trastorno funcional permanente (incluso en repetición de fonemas aislados) de la emisión de un fonema sin que
exista causa sensorial ni motriz a dicho fenómeno, en un sujeto mayor de 4 años (antes es normal que el niño
tenga dificultades con los fonemas más complejos).
Características
El término dislalia proviene del griego dis, que significa ‘dificultad o anomalía’, y lalia, que significa ‘habla’. La
dislalia es un trastorno que afecta a la habilidad del habla y se caracteriza por una inadecuada articulación de
fonemas. Actualmente, en la clasificación del DSM 5, se ha cambiado el nombre a Trastorno de los sonidos del
habla.
Es decir, se perciben claras dificultades en la pronunciación de «la unidad fonológica mínima (…) de la lengua: en
español, /b/ y /l/ son dos fonemas distintos porque existen pares de palabras, como «bata» y «lata«, en los que
al cambiar uno por otro, cambia el significado de la palabra.»
14