Page 688 - medicina-integrativa_compress
P. 688
65
Capítulo
Gota
Phillip C. Demio
Fisiopatología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701 Tratamiento agudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704
Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701 Otras modalidades de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
Metabolismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701 Estrategias preventivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
Factores de riesgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702
Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702 Revisión terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
Tratamiento integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702
Prevención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702
cualquier artropatía por microcristales, ya sea debida a urato,
Fisiopatología oxalato, pirofosfato u otros sustratos .
2
La gota es un trastorno metabólico con manifestaciones clínicas
en los tejidos sinoviales (en su mayor parte, articulaciones), así Metabolismo
como en el riñón, con el cuadro bien conocido de una artritis
súbita, aguda e intensamente dolorosa. El mecanismo fisiopato- El urato (ácido úrico) es un producto de desecho metabólico
lógico es la cristalización de ácido úrico en los tejidos. Se produ- del metabolismo de las purinas. Las purinas están presentes en
ce como resultado acumulativo de una hiperuricemia de larga cerca de la mitad del material genético (ADN y tipos mensajero,
evolución, que está presente en el 8% de los pacientes ambulato- de transferencia y ribosómico de ARN), en productos interme-
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
rios. Durante los períodos asintomáticos se forman cristales ma- diarios para la transferencia de energía (adenosintrifosfato
croscópicos (tofos) con lentitud, lo que origina un depósito ti- [ATP] y guanosintrifosfato [GTP]) y en segundos mensajeros
sular excesivo de ácido úrico . Las manifestaciones articulares y (p. ej., adenosinmonofosfato cíclico [AMPc]). Las purinas tam-
1
renales de la hiperuricemia son prevenibles (al igual que en bién intervienen en el metabolismo de sustancias con un carbo-
otros trastornos como la arteriopatía coronaria y la osteoporo- no (p. ej., S-adenosilmetionina) y en muchas otras funciones
sis). Por consiguiente, en estos pacientes debe evaluarse, cuando bioquímicas. No resulta sorprendente que las vías metabólicas
sea posible, el riesgo de gota y nefropatía por urato. Además de de los seres humanos mantengan un exceso de purinas como
la prevención, un diagnóstico exacto en el momento de presen- factor de seguridad para su suministro. La presencia de un me-
tación aguda de la artritis gotosa tiene una importancia eviden- canismo de autorregulación positiva en la producción de puri-
te. A partir de los macrocristales pueden desprenderse inmedia- nas incrementa aún más su abundancia y recambio elevado,
tamente microcristales a modo de aguja, que también pueden otro factor que contribuye al alto grado de producción de ura-
formarse en el estado inicial para generar la intensa reacción de to. Asimismo, los primates carecen de uricasa (enzima que diri-
cuerpo extraño, con el dolor agudo y la destrucción articular re- ge una de las numerosas vías utilizadas por otros animales para
sultantes, que resulta tan familiar para clínicos y pacientes. deshacerse del ácido úrico) . Por último, los animales terrestres
3
no cuentan con el suministro continuo de agua necesario para
mantener todos los uratos corporales en solución acuosa. To-
Definición dos estos factores originan un estado endeble que siempre se
encuentra al borde de la sobresaturación de urato en el suero y
La gota se define aquí como una artritis aguda debida a cristales los tejidos, con una tendencia permanente hacia la cristaliza-
de ácido úrico. En la bibliografía, el término gota puede aludir a ción. Además, la hiperuricemia no es la única causa de forma-