Page 1118 - medicina-integrativa_compress
P. 1118
1152 PARTE III, SECCIÓN 5 BIOENERGÉTICA
salud, incluso la Joint Commission for the Accreditation of llar la conciencia de su propia historia y perspectiva espiritual .
21
14
Healthcare Organizations exige ahora que la espiritualidad del En la atención clínica, el objetivo no es reaccionar ante las pro-
paciente se considere como parte de la atención hospitalaria ha- pias necesidades o creencias espirituales, sino reconocerlas y
bitual. Sin embargo, a pesar de los intereses y las necesidades del acotarlas para después poder responder a los conflictos espiri-
paciente, una encuesta a nivel nacional de 1.732.562 pacientes tuales del paciente.
constató una calificación muy baja de satisfacción en cuanto a Tanto la cultura como la espiritualidad pueden constituir
los aspectos emocionales y espirituales de la atención recibida . algo implícito e inconsciente. Pacientes y médicos pueden no
15
Los médicos que practican la medicina integral deben estar ser conscientes de los efectos de su propia perspectiva en las en-
preparados para preguntar y mantener conversaciones sobre la trevistas clínicas o en la toma de decisiones. Por esta razón, los
espiritualidad de los pacientes. Si el médico desconoce la fuente profesionales de la salud deben empezar por su propia evalua-
de significado, propósito, plenitud y rumbo del paciente, cabe ción cultural y espiritual, antes de llevarla a cabo con los pacien-
el riesgo de que la atención que ofrece al paciente sea ineficaz e tes. La forma más eficaz de entrevista permite que las creencias
insatisfactoria . El reto es identificar los mejores medios para profundamente arraigadas se tornen explícitas de manera cons-
16
hacerlo. ciente. El desafío del médico reside en crear un entorno seguro
Existen múltiples reglas mnemotécnicas que pueden ayudar y propicio en el que las preocupaciones puedan reconocerse y
a los médicos en sus entrevistas (p. ej., las 4C, 4E y 5P [en inglés compartirse.
FICA , HOPE , y SPIRIT ] que se describen en la tabla 112-1).
17
19
18
Dichas reglas son autorreferenciales y ofrecen preguntas que
pueden aportar importantes informaciones para el cuidado de La espiritualidad tiene que ver con plantear preguntas, no
los pacientes y de su familia. En este capítulo se identifican los con dar respuestas. El reto para los profesionales de la
cinco objetivos prácticos para la integración de la evaluación y la salud reside en saber alejarse de su papel como
atención espiritual en el ámbito clínico. Cuando esto ocurre, se «profesionales que dan respuestas» para adoptar un papel
dan los siguientes tres resultados prácticos: a) aumenta la exacti- de escucha atenta.
tud diagnóstica; b) los recursos se centran y dirigen debidamen-
te, y c) se fomenta el fortalecimiento del vínculo terapéutico.
Habitualmente, cuando el paciente está convencido de que
no se le va a juzgar, de que alguien le va a escuchar y de que na-
die va a intentar arreglar, descartar o negar sus preocupaciones,
decide compartir libremente sus inquietudes más íntimas. Nor-
Los cinco objetivos malmente, la mera sensación de ser escuchado ya es terapéutica.
Desde un punto de vista ético, el médico debe respetar las cre-
clínicos de evaluación encias de sus pacientes y reconocer su vulnerabilidad ante la acti-
tud del profesional. Ningún médico debe imponer sus propias
y atención espiritual creencias religiosas o antirreligiosas a sus pacientes 22,23 . Todos los
profesionales deben ser conscientes de que sus propias respuestas
son personales e intransferibles y no sirven para los pacientes.
Para plantear cuestiones espirituales y religiosas no es nece-
Objetivo 1: anticipar la sario hacer preguntas específicamente religiosas o espirituales.
Resulta apropiado plantear las siguientes preguntas abiertas:
presencia de conflictos
● ¿Qué otras cosas te hacen sufrir?
religiosos y espirituales en la ● Las enfermedades graves pueden influir en la vida de
muchas maneras inesperadas. ¿Cómo ha afectado esta
atención de adultos y en enfermedad a tu vida?
pediatría ● ¿Qué es lo que más echas de menos o qué temes como
consecuencia de esta enfermedad?
Los conflictos espirituales y religiosos en la atención clínica ● ¿De qué te gustaría hablar? ¿Hay alguien con quien te
pueden ir desde rituales o prácticas (como la oración) hasta cri- gustaría hablar?
sis complejas (como la desesperación). Cada enfermedad es po- Las respuestas a estas preguntas suelen reflejar los valores
tencialmente una crisis espiritual. Esto es aplicable al paciente y espirituales y la visión del mundo del paciente, además de iden-
a su familia, así como al equipo de atención clínica. Estas crisis tificar importantes conexiones que se han roto.
pueden encontrarse tanto en contextos clínicos agudos como
crónicos, pero se observan sobre todo en la atención a enfermos
terminales. Los problemas espirituales/religiosos comunes que Objetivo 2: comprender cómo
se plantean en la atención terminal son los siguientes :
20
● No ser perdonado por Dios. quieren los pacientes que se
● No reconciliarse con los demás.
● Morir solo o separado de Dios. consideren sus creencias y
● No tener la bendición de un miembro de la familia o comunidades religiosas y/o
persona religiosa.
● Plantearse si alguien nos va a echar de menos o nos van espirituales como recursos para
a recordar con el tiempo.
Sin embargo, los conflictos o preocupaciones espirituales su fuerza y recuperación
pueden surgir en cualquier momento. Para poder reconocer En ocasiones, sólo se considera que la fe y la visión religiosa del
conflictos religiosos o espirituales en otra persona, debemos co- mundo tienen relevancia clínica cuando obstaculizan la im-
nocer los nuestros propios. Por ello, todo médico debe desarro- plantación de la atención biomédica científicamente instaurada