Page 374 - medicina-integrativa_compress
P. 374
35
Capítulo
Resistencia a la insulina
y el síndrome metabólico
Edward (Lev) Linkner*
Fisiopatología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375 Suplementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381
Sensibilidad a la insulina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Antioxidantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
Sustitución hormonal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Etiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378
Fitoterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
Diagnóstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Fármacos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Caso clínico típico de resistencia a la insulina. . . . . . . . . . . . . 379 Otras modalidades de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Tratamiento integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Estrategias preventivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Estilo de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379 Revisión terapéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385
Nutrición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
En este capítulo se describe lo que es el síndrome metabólico, de El síndrome metabólico tiene las siguientes características
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.
qué manera afecta a las funciones del organismo y los estudios principales: obesidad abdominal (forma de manzana), hiperten-
diagnósticos que permiten identificar a los pacientes con este sión, hiperlipidemia (por lo general elevación en las concentra-
trastorno. También se ofrece una lista exhaustiva de herramien- ciones de triglicéridos, valores normales o elevados de colesterol
tas terapéuticas para tratar el síndrome metabólico y prevenir unido a las lipoproteínas de baja densidad [cLDL] y disminu-
sus complicaciones a largo plazo. ción de los valores del colesterol unido a las lipoproteínas de
alta densidad [cHDL]), todos causados por la RI (tabla 35-1).
Puesto que sabemos que la RI es un precursor del síndrome
metabólico, puede diagnosticarse antes que se manifieste plena-
mente el trastorno. La RI es una causa importante de defuncio-
Fisiopatología nes y de enfermedad en Estados Unidos y en la actualidad se
está convirtiendo en una epidemia, asociándose a un aumento
La resistencia a la insulina (RI) es básicamente un nuevo con- en los riesgos para diabetes mellitus de tipo 2 (DM-2), cardio-
cepto que apenas en tiempos recientes ha reconocido la comu- patía isqémica (CI), hipertensión, esteatosis hepática no alco-
nidad médica. El síndrome X, también denominado síndrome hólica, apnea del sueño, impotencia, gota, disfunción sexual en
metabólico y síndrome de RI, fue acuñado en la década de los la mujer, hipercoagulabilidad, cálculos biliares, cálculos renales,
ochenta por Gerald Reaven, un endocrinólogo de la Facultad de accidente cerebrovascular y algunos tipos de cáncer. De acuer-
Medicina de Stanford. En tiempos recientes la Asociación Ame- do con Ford y cols. , «la prevalencia del síndrome metabólico es
1
ricana de Diabetes ha acuñado el término riesgo cardiometabóli- [casi] del 24% en Estados Unidos. Los datos del censo del año
co, que considero más descriptivo. 2000 muestran que aproximadamente 47 millones [de perso-
nas] padecen el síndrome metabólico… [lo cual] tiene implica-
*Con la ayuda de Lauren Linkner Kaufman, ND. ciones importantes para la salud pública».