Page 552 - medicina-integrativa_compress
P. 552
560 PARTE II, SECCIÓN 9 OBSTETRICIA/GINECOLOGÍA
talidad perinatal, que duplica la de los embarazos a término (4 a Siempre se deberá comenzar con el método más leve y más
7 frente a 2 a 3 por 1.000 partos) y factores de riesgo relaciona- seguro y luego avanzar. Se cuenta con datos que respaldan la
dos con macrosomía fetal, como parto prolongado, despropor- «maduración» cervicouterina independientemente del método
ción cefalopélvica y distocia de hombros con riesgos resultantes de inducción y de la paridad. La «maduración» cervicouterina
de lesiones ortopédicas o neurológicas. previa a la inducción produce menos inducciones ineficaces,
También hay un mayor riesgo de un pH bajo en la sangre menor morbilidad fetal y materna, y una hospitalización más
del cordón umbilical y una calificación de Apgar a los 5 min breve, costes médicos menores y posiblemente una tasa de cesá-
baja. Uno de cada cinco lactantes de embarazos prolongados reas más baja en la población obstétrica general 10-12 .
nace con datos de restricción del crecimiento intrauterino, lo
cual al parecer guarda relación con la insuficiencia uteroplacen-
taria. Asimismo, hay un mayor riesgo de muerte durante el pri- Enfoques en el estilo
mer año de vida. Los factores de riesgo maternos incluyen parto
prolongado, lesión perineal y duplicación en la tasa de cesárea de vida/conductuales
con todas sus complicaciones (tasas más elevadas de endome-
tritis, hemorragia y enfermedad tromboembólica).
Ejercicio y nutrición
Según se mencionó con anterioridad, el ejercicio y la nutrición
Prevención pueden prevenir el embarazo prolongado y sus complicaciones,
pero no hay datos indicativos de que intervengan en la estimu-
La mejor forma de evitar un embarazo prolongado es determi- lación directa del parto. Si bien no hay indicios de que caminar
nar una edad gestacional exacta. El método más fiable para de- induzca al parto, al parecer abrevia la primera etapa del parto
terminar la edad gestacional es el examen ecográfico durante el en un 25%, de acuerdo con un estudio , al igual que disminuye
13
primer trimestre. En definitiva, el médico puede confiar más en la tasa de parto operatorio . En otros estudios no se han obser-
13
fechas fiables si reúne muchos componentes de la duración del vado estos efectos.
embarazo conforme se disponga de ellos. Estos componentes
son el primer día de la última menstruación y los antecedentes
menstruales en lo referente a la duración de los ciclos, la fecha de Relaciones sexuales
fecundación si se conoce, la fecha del primer resultado positivo
de la prueba de embarazo y la fecha de inicio de los síntomas de No se ha determinado la importancia de las relaciones sexuales
embarazo, como náuseas e hipersensibilidad en las mamas. en el inicio del parto. La acción del coito para estimular el parto
En varios estudios se evalúa el efecto del ejercicio sobre el no está clara. Puede deberse, en parte, a la estimulación física de
embarazo, el parto y el bienestar del recién nacido. En ninguno segmento uterino inferior o a la liberación endógena de oxitoci-
de ellos se observó ningún desenlace adverso y en algunos se na como resultado del orgasmo o de la acción directa de las
observó que el ejercicio moderado durante el embarazo abrevia prostaglandinas que contiene el semen. El semen humano es la
la duración de la gestación, acorta tanto la primera como la se- fuente biológica que supuestamente contiene la mayor concen-
gunda etapa del parto y reduce la necesidad de la inducción del tración de prostaglandinas. En una revisión sistemática no se
parto con oxitocina . encontraron datos de que el coito estimule el inicio del parto en
7
No se dispone de pruebas con respecto a la nutrición y el el embarazo a término . No hay relación entre el parto prema-
14
riesgo del embarazo prolongado, aunque datos escasos indican turo y el coito .
15
que un exceso de aumento de peso en la madre aumenta el ries-
go de macrosomía fetal y de parto vaginal quirúrgico o por ce-
sárea . Se puede deducir que la nutrición materna y un control Estimulación del pezón
8
del aumento de peso mejorarán la tasa de éxito de la inducción del
parto. La estimulación del pezón es un potente inductor de las con-
tracciones uterinas. El mecanismo al parecer es una elevación
en las concentraciones endógenas de oxitocina. Históricamen-
te, las comadronas han utilizado este método para iniciar el
parto. Varios estudios han demostrado que es seguro y a la vez
Tratamiento integral eficaz . En un estudio en el que se comparó la inducción del
16
parto mediante la estimulación del pezón utilizando una bom-
ba de succión mamaria eléctrica con la perfusión de oxitocina,
Consideración de opciones se observó que el tiempo transcurrido desde la inducción hasta
las contracciones adecuadas era más breve en el grupo en que se
El primer aspecto que se tendrá que considerar es cuándo y si es estimuló el pezón. Una vez que las mujeres estaban en parto ac-
conveniente intervenir. Los datos disponibles en la actualidad tivo, los dos grupos no mostraron ninguna diferencia en la du-
16
indican que incluso permitir que un embarazo dure más de 41 ración del parto o en el método del parto . Un estudio aleatori-
semanas aumenta el riesgo de complicaciones . Si está justifica- zado realizado en 1984 con 200 mujeres a las 39 semanas de
9
da la intervención, la selección del método debe centrarse en la gestación demostró una reducción significativa en los embara-
paciente. Es preciso considerar múltiples factores. zos prolongados (el 17% en el grupo de referencia y el 5% en el
¿Cuáles son los antecedentes y la preferencia de la paciente? grupo de intervención) . Se han utilizado múltiples tratamien-
17
¿Cuál es la dilatación y el borramiento del cuello uterino? tos en estos estudios; por lo general, al parecer es prudente re-
¿Hay algún motivo para evitar un método específico (p. ej., comendar la estimulación (rotar o succionar) de uno o ambos
administración de prostaglandina en una paciente pezones hasta un máximo de 3 h al día (no de manera conti-
apta para un parto vaginal después de uno por nua). De acuerdo con una revisión sistemática, hay pruebas in-
cesárea)? suficientes que respaldan este método. Sin embargo, este análi-