Page 630 - medicina-integrativa_compress
P. 630
640 PARTE II, SECCIÓN 10 UROLOGÍA
Ortiga: partes aéreas (Urtica urens) de ellos puede administrarse como único tratamiento necesario
en los pacientes con concentraciones séricas normales de calcio.
En el campo de la urología, la ortiga se ha usado de forma tradi- Se suele recomendar una dosis de 20-30 mEq 2 veces al día, que
cional en caso de inflamación e infección de las vías urinarias puede verse limitada por intolerancia digestiva.
inferiores, en la urolitiasis, en «tratamientos de irrigación» y
como complemento del sabal en el tratamiento de la hipertrofia
benigna de próstata 25,29,30 .
Los componentes activos de la ortiga son las vitaminas C y Citrato magnésico
K, potasio y calcio. El zumo de ortiga aumenta la diuresis y dis- El citrato magnésico puede emplearse en los pacientes en que se
minuye ligeramente la presión arterial sistólica. Se ha compro- forman cálculos debido a una absorción disminuida de calcio
bado que posee actividad diurética y efectos analgésicos. por enfermedades del intestino delgado.
Dosis
Una infusión (decocción) se elabora poniendo en remojo 1,5 g Todas las personas que toman fármacos ahorradores de
de la parte aérea en 150 ml de agua hirviendo durante 10 min y potasio y los pacientes con IU o lesiones renales no deben
colándolo a continuación. Los pacientes pueden tomar como tomar productos con citrato. Los pacientes con
máximo 1 taza 3 veces al día, con un consumo elevado de líqui- antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica no deben
dos en caso de emplearse como «tratamiento de irrigación». tomar estos productos en forma de comprimidos.
Otras opciones de preparación son el zumo fresco (10-15 ml 3
veces al día) y el extracto seco (7:1), 770 mg 2 veces al día.
Precauciones
Cuando se toma por vía oral, el zumo de ortiga puede causar Fármacos para tratar la hiperoxaluria
diarrea. También puede modificar el tiempo de protrombina en
®
los pacientes que toman warfarina (Coumadin ), ya que unas ■ Colestiramina
cantidades elevadas pueden contener una cantidad significativa Además de la vitamina B 6 (explicada con anterioridad), la coles-
de vitamina K. Las cantidades excesivas de zumo de ortiga pue- tiramina (Questran ), que se emplea normalmente para reducir
®
den ocasionar hipoglucemia. Es posible que la ortiga en dosis las concentraciones de colesterol, también se une al oxalato en
altas ejerza efectos depresores sobre el sistema nervioso central. el intestino, con lo que disminuye la carga de oxalato que llega a
los riñones. La forma en polvo suele disolverse en agua, leche o
zumo. El meteorismo y el estreñimiento son efectos secunda-
No han de confundirse las partes aéreas de la ortiga con su rios frecuentes. También puede fijarse a muchos otros fárma-
raíz.
cos, de modo que éstos deben tomarse al menos 1 h antes o 4 h
después de la colestiramina. También debe tomarse un polivita-
mínico a diario para prevenir la pérdida de vitaminas liposolu-
bles. La dosis habitual es de 1-2 cucharadas/día.
Productos farmacéuticos
Fármacos de uso habitual en caso de cálculos Fármacos para tratar la hiperuricemia
de calcio con o sin hipercalciuria
■ Alopurinol
■ Diuréticos Además de citratos, los pacientes pueden recibir alopurinol
Los diuréticos tiazídicos en particular se utilizan con frecuencia (Zyloprim , Lupurin ). Sus efectos secundarios consisten en
®
®
para reducir la cantidad de calcio excretado por los riñones. Sin exantema y molestias digestivas. El tratamiento inicial con alo-
embargo, las tiazidas también provocan pérdidas de potasio y purinol puede desencadenar una crisis de gota. Puede contem-
magnesio, lo que, a su vez, agrava la pérdida de citrato. Por tan- plarse el tratamiento con un antiinflamatorio no esteroideo
to, el citrato potásico o citrato de potasio-magnesio debe tomar- (AINE) durante 2-3 meses al instaurar el fármaco. No debe uti-
se junto con diuréticos para compensar la pérdida de citrato. La lizarse ácido acetilsalicílico (AAS) con esta finalidad porque au-
dosis inicial habitual de diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida menta las concentraciones de ácido úrico. La dosis habitual de
o clortalidona) es de 25-50 mg, con incremento de la dosis hasta alopurinol es de 300 mg/día.
un máximo de 50 mg 2 veces al día (determinado, en caso nece-
sario, mediante análisis repetidos en orina de 24 h).
®
La amilorida (Midamos ) es un diurético ahorrador de po- Fármacos para tratar los cálculos de cistina
tasio que puede utilizarse cuando una tiazida no resulta sufi-
ciente.
■ Tiopronina y penicilamina
El tratamiento de primera línea es la alcalinización de la orina.
En caso de fracasar, la administración de tiopronina, 200-500
Citrato potásico
mg 2 veces al día, o penicilamina, 250 mg 2 veces al día, dis -
Según se ha señalado anteriormente, el citrato de potasio-mag- minuye las concentraciones urinarias de cistina al formar un di-
31
nesio se encuentra comercializado en productos de venta sin re- sulfuro mixto soluble con cistina . El uso de captopril es con-
ceta. Los productos con citrato potásico Urocit-K, K-lyte y trovertido, aunque podría representar una opción. El consumo
Polycitra-K sólo pueden adquirirse con receta, aunque tienen la de líquidos debe incrementarse, como mínimo, a 4 l de agua al
misma finalidad que el citrato de potasio-magnesio. Cualquiera día.