Page 15 - La teoría del todo
P. 15
distintos, pero el brillo relativo de los diferentes colores es siempre exactamente el
que esperaríamos encontrar en la luz emitida por un objeto incandescente. Esto
significa que podemos averiguar la temperatura de una estrella a partir del espectro de
su luz. Además, encontramos que algunos colores muy específicos faltan en los
espectros de las estrellas, y esos colores que faltan pueden variar de una estrella a
otra. Sabemos que cada elemento químico absorbe un conjunto característico de
colores muy específicos. Así, ajustando cada uno de los que faltan en el espectro de
una estrella, podemos determinar con exactitud qué elementos están presentes en la
atmósfera de la estrella.
En la década de 1920, cuando los astrónomos empezaron a examinar los espectros
de estrellas en otras galaxias, descubrieron algo muy peculiar. Faltaban los mismos
conjuntos característicos de colores que faltaban en las estrellas de nuestra propia
galaxia, pero todos estaban desplazados en la misma cantidad relativa hacia el
extremo rojo del espectro. La única explicación razonable para esto era que las
galaxias estaban alejándose de nosotros, y la frecuencia de las ondas luminosas
procedentes de ellas se estaba reduciendo, o desplazando hacia el rojo, por el efecto
Doppler. Escuchen el ruido de un automóvil que pasa por la carretera. Cuando el
automóvil se acerca, su motor suena con un tono más alto, que corresponde a una
frecuencia mayor de las ondas sonoras; y cuando pasa y se aleja, suena con un tono
más bajo. El comportamiento de la luz o las ondas de radio es similar. De hecho, la
policía utiliza el efecto Doppler para calcular la velocidad de los automóviles
midiendo la frecuencia de pulsos de ondas de radio reflejados en ellos.
Durante los años siguientes a su demostración de la existencia de otras galaxias,
Hubble se dedicó a catalogar sus distancias y observar sus espectros. En esa época
casi todos esperaban que las galaxias se estuvieran moviendo de forma más bien
aleatoria, y en consecuencia esperaban encontrar tantos espectros desplazados al azul
como desplazados hacia el rojo. Por eso fue una sorpresa descubrir que todas las
galaxias aparecían desplazadas hacia el rojo. Cada una de ellas se estaba alejando de
nosotros. Todavía más sorprendente era el resultado que Hubble publicó en 1929:
tampoco el tamaño del desplazamiento hacia el rojo de las galaxias era aleatorio, sino
que era directamente proporcional a la distancia de la galaxia a nosotros; o, en otras
palabras, cuanto más lejos estaba la galaxia, con más rapidez se alejaba. Eso
significaba que el universo no podía ser estático, como se creía hasta entonces, sino
que en realidad se estaba expandiendo. La distancia entre las diferentes galaxias
aumentaba continuamente.
El descubrimiento de que el universo se estaba expandiendo fue una de las
grandes revoluciones intelectuales del siglo XX. Visto en retrospectiva, es fácil
preguntar por qué nadie había pensado en ello antes. Newton y otros físicos deberían
haberse dado cuenta de que un universo estático pronto empezaría a contraerse bajo
la influencia de la gravedad. Pero supongamos que, en lugar de ser estático, el
universo se estuviera expandiendo. Si se estuviera expandiendo lentamente, la fuerza
www.lectulandia.com - Página 15