Page 18 - La teoría del todo
P. 18

del universo significaba que dicha luz debería estar tan desplazada hacia el rojo que
           ahora  se  nos  presentaría  como  radiación  de  microondas.  Dicke  y  Peebles  estaban
           buscando  esta  radiación  cuando  Penzias  y  Wilson  tuvieron  noticia  de  su  trabajo  y
           comprendieron  que  ellos  la  habían  encontrado.  Por  esto,  Penzias  y  Wilson  fueron

           galardonados con el premio Nobel en 1978, lo cual parece un poco injusto para Dicke
           y Peebles.
               A primera vista, el hecho de que el universo se vea igual en cualquier dirección
           que miremos parece sugerir que hay algo especial en nuestro lugar en el universo. En

           particular, podría parecer que si observamos que todas las demás galaxias se alejan de
           nosotros, debemos estar en el centro del universo. No obstante, hay una explicación
           alternativa: el universo también podría parecer igual en todas direcciones visto desde
           cualquier  otra  galaxia.  Esta,  como  hemos  visto,  era  la  segunda  hipótesis  de

           Friedmann.
               No tenemos ninguna prueba científica a favor o en contra de esta hipótesis. La
           creemos solo por modestia. Sería extraordinario que el universo pareciera igual en
           cualquier  dirección  a  nuestro  alrededor,  pero  no  alrededor  de  otros  puntos  en  el

           universo. En el modelo de Friedmann, todas las galaxias se están alejando unas de
           otras en línea recta. La situación es muy parecida a hinchar continuamente un globo
           en  el  que  hay  varios  puntos  pintados.  Conforme  el  globo  se  expande,  la  distancia
           entre dos puntos cualesquiera aumenta, pero no se puede decir que alguna mancha en

           particular  sea  el  centro  de  la  expansión.  Además,  cuanto  más  alejados  están  los
           puntos, con más rapidez se separan. De modo análogo, en el modelo de Friedmann la
           velocidad a la que se están alejando dos galaxias cualesquiera es proporcional a la
           distancia  entre  ellas.  Por  eso  predecía  que  el  desplazamiento  hacia  el  rojo  de  una

           galaxia debería ser directamente proporcional a su distancia a nosotros, exactamente
           lo que descubrió Hubble.
               Pese al éxito de su modelo y su predicción de las observaciones de Hubble, la

           obra de Friedmann permaneció básicamente desconocida en Occidente. Solo llegó a
           conocerse después de que otros modelos similares fueran descubiertos en 1935 por el
           físico norteamericano Howard Robertson y el matemático británico Arthur Walker, en
           respuesta al descubrimiento de Hubble de la expansión uniforme del universo.
               Aunque Friedmann solo encontró uno, hay tres tipos diferentes de modelos que

           obedecen a las dos hipótesis fundamentales de Friedmann. En el primer tipo —el que
           Friedmann  encontró—,  el  universo  se  está  expandiendo  a  una  velocidad  lo
           suficientemente  lenta  como  para  que  la  atracción  gravitatoria  entre  las  diferentes

           galaxias haga que la expansión se frene y al final se detenga. Entonces las galaxias
           empiezan a acercarse unas a otras y el universo se contrae. La distancia entre dos
           galaxias  vecinas  empieza  siendo  cero,  aumenta  hasta  llegar  a  un  máximo  y  luego
           decrece de nuevo hasta cero.
               En el segundo tipo de solución, el universo se expande tan rápidamente que la

           atracción  gravitatoria  nunca  puede  detenerlo,  aunque  lo  frena  algo.  La  separación



                                         www.lectulandia.com - Página 18
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23