Page 21 - La teoría del todo
P. 21

A  muchas  personas  no  les  gusta  la  idea  de  que  el  tiempo  tenga  un  comienzo,
           probablemente  porque  suena  a  intervención  divina.  (La  Iglesia  católica,  por  el
           contrario, ha aceptado el modelo del big bang, y en 1951 proclamó oficialmente que
           está de acuerdo con la Biblia). Hubo varios intentos de evitar la conclusión de que

           había habido un big bang. La propuesta que ganó el apoyo más amplio fue la llamada
           teoría del estado estacionario. Fue sugerida en 1948 por dos refugiados de la Austria
           ocupada por los nazis, Hermann Bondi y Thomas Gold, junto con el británico Fred
           Hoyle, que había trabajado con ellos durante la guerra en el desarrollo del radar. La

           idea consistía en que, a medida que las galaxias se alejaban unas de otras, nuevas
           galaxias  se  formaban  continuamente  en  los  espacios  entre  ellas  a  partir  de  nueva
           materia que se estaba creando continuamente. Por ello el universo parecería más o
           menos igual en todos los instantes tanto como en todos los puntos del espacio.

               La  teoría  del  estado  estacionario  requería  una  modificación  de  la  relatividad
           general para permitir la creación continua de materia, pero el ritmo que se requería
           era tan bajo —aproximadamente, una partícula por kilómetro cúbico y por año— que
           no  estaba  en  conflicto  con  el  experimento.  Era  una  buena  teoría  científica,  en  el

           sentido  de  que  era  simple  y  hacía  predicciones  precisas  que  podían  ser  puestas  a
           prueba  mediante  la  observación.  Una  de  esas  predicciones  era  que  el  número  de
           galaxias  u  objetos  similares  en  cualquier  volumen  dado  de  espacio  debería  ser  el
           mismo donde y cuando quiera que miráramos en el universo.

               A  finales  de  la  década  de  1950  y  principios  de  la  de  1960,  un  grupo  de
           astrónomos de Cambridge dirigido por Martin Ryle llevó a cabo una exploración de
           fuentes  de  radioondas  procedentes  del  espacio  exterior.  El  grupo  de  Cambridge
           demostró que la mayoría de esas radiofuentes debían estar fuera de nuestra galaxia, y

           también  que  había  muchas  más  fuentes  débiles  que  fuertes.  Interpretaron  que  las
           fuentes  débiles  son  las  más  lejanas,  y  las  más  fuertes  las  más  cercanas.  Entonces
           parecía  haber  menos  fuentes  por  unidad  de  volumen  de  espacio  en  el  caso  de  las

           fuentes cercanas que en el caso de las lejanas.
               Esto podría haber significado que estábamos en el centro de una gran región en el
           universo en la que las fuentes eran menores que en otras regiones. Alternativamente,
           podría  haber  significado  que  las  fuentes  eran  más  numerosas  en  el  pasado,  en  el
           momento en que las radioondas iniciaron su viaje hasta nosotros, que lo son ahora.

           Cualquiera  de  las  dos  explicaciones  contradecía  las  predicciones  de  la  teoría  del
           estado estacionario. Además, el descubrimiento de la radiación de microondas por
           Penzias y Wilson en 1965 indicaba también que el universo debió de ser mucho más

           denso  en  el  pasado.  Por  consiguiente,  la  teoría  del  estado  estacionario  tuvo  que
           abandonarse a regañadientes.
               Otro intento de evitar la conclusión de que debió de producirse un big bang, y con
           ello un comienzo del tiempo, fue realizado por dos científicos rusos, Evgeni Lifshitz
           e Isaac Jalatnikov, en 1963. Sugirieron que el big bang podría ser una peculiaridad

           exclusiva  de  los  modelos  de  Friedmann,  que  después  de  todo  eran  tan  solo



                                         www.lectulandia.com - Página 21
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26