Page 23 - La teoría del todo
P. 23
de si hubo o no una singularidad de big bang en el pasado. Sin embargo, en la época
en que Penrose dedujo su teorema yo era un estudiante de investigación que buscaba
un problema con el que completar mi tesis doctoral. Me di cuenta de que si se invertía
la dirección del tiempo en el teorema de Penrose, de modo que el colapso se
convirtiera en una expansión, las condiciones de su teorema seguirían cumpliéndose
con tal de que el universo actual fuera aproximadamente similar, a gran escala, al
modelo de Friedmann. El teorema de Penrose había demostrado que cualquier estrella
que colapsa debía terminar en una singularidad; el argumento con el tiempo invertido
mostraba que cualquier universo en expansión como el de Friedmann debió de
empezar con una singularidad. Por razones técnicas, el teorema de Penrose requería
que el universo fuera espacialmente infinito. Por eso pude utilizarlo para demostrar
que debería haber una singularidad solamente si el universo se estuviera expandiendo
con suficiente rapidez para evitar que colapsara de nuevo, porque solo ese modelo de
Friedmann era infinito en el espacio.
Durante los años siguientes desarrollé nuevas técnicas matemáticas para eliminar
esta y otras condiciones técnicas de los teoremas que probaban que deben ocurrir
singularidades. El resultado final fue un artículo que escribimos conjuntamente
Penrose y yo en 1970 que demostraba que debió de producirse una singularidad de
big bang con tal de que la relatividad sea correcta y que el universo contenga tanta
materia como la que observamos.
Muchos no estaban de acuerdo con nuestro trabajo, sobre todo los rusos, que
seguían la línea establecida por Lifshitz y Jalatnikov, pero también personas que
creían que la idea de las singularidades era repugnante y echaba a perder la belleza de
la teoría de Einstein. Sin embargo, el teorema matemático no admite discusión, de
modo que ahora se acepta en general que el universo debió de tener un comienzo.
www.lectulandia.com - Página 23