Page 25 - La teoría del todo
P. 25

La denominación «agujero negro» tiene un origen muy reciente. Fue acuñada en 1969
           por el científico norteamericano John Wheeler como descripción gráfica de una idea
           que  se  remonta  al  menos  a  doscientos  años  atrás.  En  aquella  época  existían  dos
           teorías sobre la luz. Una decía que la luz estaba compuesta de partículas; la otra, que

           estaba hecha de ondas. Ahora sabemos que en realidad ambas teorías son correctas.
           Por  la  dualidad  onda/partícula  de  la  mecánica  cuántica,  la  luz  puede  considerarse
           tanto en términos de ondas como de partículas. La teoría según la cual la luz estaba
           hecha  de  ondas  no  dejaba  claro  cómo  respondería  a  la  gravedad.  Pero  si  la  luz

           estuviera compuesta de partículas, cabría esperar que estas fueran afectadas por la
           gravedad de la misma forma que lo son las balas de cañón, los cohetes y los planetas.
               Basándose en esta hipótesis, un profesor de Cambridge, John Michell, escribió un
           artículo en 1783 en las Philosophical Transactions of the Royal Society of London.

           En  dicho  artículo  señalaba  que  una  estrella  que  fuera  suficientemente  masiva  y
           compacta  tendría  un  campo  gravitatorio  tan  intenso  que  la  luz  no  podría  escapar.
           Cualquier luz emitida desde la superficie de la estrella sería frenada por la atracción
           gravitatoria de la estrella antes de que pudiera llegar muy lejos. Michell sugería que

           podría haber muchas estrellas así. Aunque no podríamos verlas porque su luz no nos
           llegaría,  seguiríamos  sintiendo  su  atracción  gravitatoria.  Tales  objetos  son  lo  que
           ahora  llamamos  agujeros  negros,  porque  eso  es  lo  que  son:  vacíos  negros  en  el
           espacio.

               Unos años más tarde, y al parecer independientemente de Michell, un científico
           francés, el marqués de Laplace, hizo una sugerencia similar. Llama la atención que
           Laplace  la  incluyó  solamente  en  la  primera  y  la  segunda  edición  de  su  libro,
           Exposición  del  sistema  del  mundo,  y  la  excluyó  de  ediciones  posteriores;  quizá

           decidió que era una idea disparatada. De hecho, no es realmente consistente tratar la
           luz  como  las  balas  de  cañón  en  la  teoría  de  la  gravedad  de  Newton  porque  la
           velocidad de la luz es fija. Una bala de cañón disparada hacia arriba desde la Tierra

           será frenada por la gravedad hasta que finalmente se detendrá y caerá al suelo de
           nuevo.  Un  fotón,  sin  embargo,  debe  continuar  hacia  arriba  a  velocidad  constante.
           Entonces, ¿cómo puede afectar la gravedad newtoniana a la luz? No hubo una teoría
           consistente  del  efecto  de  la  gravedad  sobre  la  luz  hasta  que  Einstein  formuló  la
           relatividad general en 1915; e incluso entonces hubo que esperar mucho tiempo antes

           de que se dedujesen las implicaciones de la teoría para las estrellas masivas.
               Para  entender  cómo  podría  formarse  un  agujero  negro,  tenemos  que  entender
           primero el ciclo vital de una estrella. Una estrella se forma cuando una gran cantidad

           de gas, fundamentalmente hidrógeno, empieza a colapsar sobre sí mismo debido a su
           atracción gravitatoria. A medida que el gas se contrae, los átomos colisionan entre sí
           cada vez con más frecuencia y a velocidades cada vez mayores; el gas se calienta.
           Con  el  tiempo,  el  gas  estará  tan  caliente  que  cuando  los  átomos  de  hidrógeno
           colisionen  ya  no  rebotarán  unos  en  otros,  sino  que  en  su  lugar  se  fusionarán  para

           formar  átomos  de  helio.  El  calor  liberado  en  esta  reacción,  que  es  similar  a  una



                                         www.lectulandia.com - Página 25
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30