Page 16 - Historia del Peru
P. 16
Historia del Perú 5° UNI
Lectura: Sobre la insurrección de Piérola.
…las distintas interpretaciones coinciden en el profundo marcador que la revolución de 1895 significó en la
historia política del Perú. Ahí se habrían sepultado definitivamente los últimos vestigios de la sociedad que
emergió atropelladamente del caos de la Independencia, como los caudillos militares, el liberalismo idealista y
emancipador, la idea patrimonialista del Estado, la imposición de tributos “por cabeza”, y en ese sentido, dicha
revolución representaría el inicio del Perú moderno.
BASADRE, Jorge (2015): Historia de la República del Perú. t. XI
Eugenio Robuchon (Ingeniero francés), contratado por la Nativos amazónicos esclavizados durante el auge del
Casa Arana, con indios huitotos. Foto del Libro caucho (1912) – Foto de libro The Putumayo, the
Imaginario e imágenes de la época del caucho: Los devil's Paradise, de Walter Hardenberg
sucesos del Putumayo (2009).
Lectura: Las atrocidades cometidas durante el “boom del caucho”.
Roger Casement: “Como sin duda sabe, en Inglaterra, en Europa, ha habido denuncias sobre atrocidades que
se habrían cometido contra los indígenas –explicó, con calma–. Torturas, asesinatos, acusaciones muy
graves. La principal compañía cauchera de la región, la del señor Julio C. Arana, la Peruvian Amazon Company,
es, me imagino que está enterado, una compañía inglesa, registrada en la Bolsa de Londres. Ni el Gobierno ni
la opinión pública tolerarían en Gran Bretaña que una compañía inglesa violara así las leyes humanas y divinas.
La razón de ser de nuestro viaje es investigar qué hay de cierto en aquellas acusaciones. A la Comisión la
envía la propia Compañía del señor Julio C.
Arana. A mí, el Gobierno de Su Majestad.” […] Saldaña Roca enumeraba los distintos tipos de castigo a los
indígenas por las faltas que cometían: latigazos, encierro en el cepo o potro de tortura, corte de orejas, de
narices, de manos y de pies, hasta el asesinato.Ahorcados, abaleados, quemados o ahogados en el río. En
Matanzas, aseguraba, había más restos de indígenas que en ninguna otra de las estaciones. No era posible
hacer un cálculo pero los huesos debían corresponder a cientos, acaso millares de víctimas. El responsable
de Matanzas era Armando Normand… de apenas veintidós o veintitrés años.
Aseguraba haber estudiado en Londres. Su crueldad se había convertido en un «mito infernal» entre los
huitotos, a los que había diezmado. En Abisinia, la Compañía multo al administrador Abelardo Agüero… por
hacer tiro al blanco con los indios, sabiendo que de este modo sacrificaban de manera irresponsable a brazos
útiles para la empresa.
Tomado de la novela histórica de Mario Vargas Llosa (2011): El sueño del celta.
Lectura: La república aristocrática: oligarcas, gamonales y el imperialismo extranjero.
Desde fines del siglo XIX la oligarquía establece un dominio casi absoluto sobre la sociedad peruana. Este
dominio es ejercido a través de un Estado que excluyó de la vida política a las grandes mayorías sociales y fue
controlado por un grupo social bastante reducido...
Para entender los mecanismos de reproducción y consolidación del poder político es preciso desmontar el
funcionamiento del gamonalismo del interior: esa combinación entre la más dura violencia, el racismo y las
actitudes paternales que caracterizó a su dominio sobre los campesinos. El poder de los oligarcas se realiza
internamente vía confluencia de intereses con estos hacendados. Hacia el exterior, los oligarcas desempeñan
el rol de nexo entre el país y el imperialismo.
BURGA, Manuel & FLORES, Alberto (1994): Apogeo y crisis de la República Aristocrática.
Compendio -121-