Page 21 - Historia del Peru
P. 21
Historia del Perú 5° UNI
12
Semana
Lectura: Escándalos del Oncenio de Leguía
Así, Leguía comenzó su segundo gobierno (1919-1930) sin oposición institucionalizada. Fiel a su plan original,
interfirió en la instalación del Congreso y convocó una asamblea constitucional para que reformara la vieja
Carta de 1860. Mariano H. Cornejo… fue el arquitecto de la «reforma» constitucional que apoyaba un régimen
dictatorial eufemísticamente conocido como la «Patria Nueva»… La Constitución resultante de 1920 significó
un revés histórico para las débiles instituciones y normas de la democracia republicana peruana y la
coexistencia política, construidas dolosamente durante décadas.
QUIROZ, Alfonso (2014): Historia de la corrupción en el Perú.
EL ONCENIO DE LEGUÍA (1919 – 1930)
Características de la Patria Nueva
Fue el concepto político utilizado por Leguía que le granjeó la simpatía de
la población en sus primeros años de gobierno, significaba:
1. La llegada al poder de la clase media.
2. El reconocimiento legal de las comunidades indígenas y la ley que
reconoció sus derechos.
3. La modernización y crecimiento del Estado, la ampliación de la
burocracia estatal.
4. La ampliación de Lima a través de la construcción de grandes
avenidas, ligado a la celebración del Centenario de la independencia.
Política:
Gobierno autoritario. Ganó las elecciones de 1919 (año de la
Constitución de 1920. foto), sin embargo el 4 de julio dio un golpe
de Estado convocando a elecciones
Surgimiento de partidos de masas: presidenciales y congresales.
El APRA con Haya de la Torre y el Partido Socialista con Mariátegui.
Economía:
Empréstitos e inversiones norteamericanas.
Desplazamiento del capital inglés por el capital norteamericano.
Laudo de París a favor de la I.P.C.
Social:
Ley de Conscripción Vial.
Modernización urbana y vial.
Legalización de las comunidades campesinas.
Tratados:
Salomón – Lozano (1922) con Colombia.
Rada Gamio – Figueroa Larraín (1929) con Chile quien se queda con Arica y Perú recupera Tacna.
Fin del Oncenio:
Crisis de 1929 y la caída de las exportaciones.
Corrupción del régimen.
Golpe de Estado de Sánchez Cerro, el 22 de agosto de 1930.
Consecuencia: Surge el Tercer Militarismo.
LA CONSTITUCIÓN DE 1920
La nueva Asamblea Nacional dominada por miembros del Partido Constitucional fue revestida con poderes de una
Asamblea Constituyente. Así el nuevo gobierno proclamó una nueva Constitución para el Perú, la cual se
caracterizaba por lo siguiente:
1. Reemplazar la Constitución de 1860.
2. Establecer el mandato constitucional es de 5 años, tanto para el presidente como para los congresistas.
3. Elegir tanto al presidente como a los representantes del Congreso en cada proceso electoral.
4. Si el Congreso no le daba el voto de confianza el gabinete ministerial, los ministros tenían la obligación de
renunciar.
5. La desaparición de las Municipalidades, las cuales fueron reemplazadas por una Junta de Notables, los cuales
fueron designados por el gobierno.
6. Aparecieron en Perú las "Garantías Sociales" inspirada en la constitución mexicana de 1917 en la que es
consagrada el habeas corpus y la inviolabilidad de la propiedad material, intelectual, literaria y artística.
Compendio -126-