Page 23 - Historia del Peru
P. 23
Historia del Perú 5° UNI
FINAL DEL GOBIERNO DE SANCHEZ CERRO
La estabilidad del régimen se agravó por los acontecimientos políticos de
1932 y 1933 (…), que incluyeron la clausura de la Universidad de San
Marcos, un intento de golpe fallido en el norte del país, encabezado por el
comandante Gustavo Jiménez y un incidente fronterizo con Colombia, en
Leticia, que casi acaba en una guerra con el país vecino. Sin embargo, de
todos ellos el mas grave fue la guerra civil. Esta empezó con los
levantamientos apristas (...) los insurgentes llegaron a controlar totalmente
ciudades como Trujillo (…). Fue en esta ciudad, sin lugar a dudas, donde el
combate fue mas generalizado y sangriento.
El gobierno acabó con la rebelión enviando tropas del ejército y unidades de la aviación de Lima y de Lambayeque
(…). Posteriormente, hubo cortes marciales y fusilamientos masivos en las ruinas preincas de Chan Chan (…). Este
fue el inició de una escalonada de violencia que afectó al país, (…). Sánchez Cerro mismo cayó víctima de la violencia
en que vivió y que contribuyó a engendrar. En abril de 1933 fue asesinado por Abelardo Mendoza Leiva, quien atacó
su carro descubierto al terminar un desfile militar (…). Ante la muerte de Sánchez Cerro, la Asamblea
Constituyente, que funcionaba como poder legislativo, designo, a falta de vicepresidentes – que fueron suprimidos
en la constitución de 1933 - al general de división Oscar R. Benavides, quien entonces era jefe del ejército, y que se
quedó en el poder hasta 1939.
Historia del Perú Contemporáneo. Carlos Contreras y Marcos Cueto pp285 – 286
2º Gobierno de Oscar R. Benavides (1933 – 1939)
Política.
Ley de Amnistía general y política de Paz y concordia.
Convocó elecciones, fueron anuladas y prorrogaron su mandato.
Obras públicas.
Construcción de la Carretera Panamericana y la carretera central.
Hospital Obrero (Guillermo Almenara).
Palacio de Gobierno y de Justicia.
Medidas Sociales.
Ministerio de Educación y Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Asistencia Social.
Seguro Social Obrero.
LOS AÑOS CUARENTA: LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA
Características Generales
A. Políticas.
Restablecimiento de gobiernos dirigidos por líderes civiles.
Disminución de la represión hacia los partidos perseguidos.
Surgen agrupaciones democráticas antioligárquicas (unidas em el FREDENA).
B. Económicas.
Incremento de las exportaciones durante la Segunda Guerra Mundial y recesión económica posterior a ella.
Promoción de la industrialización nacional
Establecimiento de una política de control de precios.
C. Contexto internacional: durante la Segunda Guerra Mundial, el Perú se declaró neutral, pero luego tuvo afinidad
con los Aliados.
PRIMER GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1939-1945)
Política
Legalizó la acción sindical. Organización de la Confederación de trabajadores del
Perú (CTP).
Mantuvo tolerancia hacia el PC. Este último por la alianza con la URSS en la
guerra.
Economía.
Exportaciones en algodón, caucho y cobre.
Creación de las Corporaciones de Desarrollo, como Aviación comercial,
Amazonas y Santa.
Obras.
Reconstruyó la Biblioteca Nacional destruida por el incendio de 1943.
Realizó el censo de 1940.
Internacional. Manuel Prado Ugarteche.
Guerra contra Ecuador (1941). Representante de la oligarquía
El Perú apoyó a los aliados en la Segunda Guerra Mundial. industrial y financista.
Confiscación de bienes y deportación sobre la población japonesa e italiana.
Compendio -128-