Page 27 - Historia del Peru
P. 27
Historia del Perú 5° UNI
13
Semana
LOS AÑOS CINCUENTA: EL OCHENIO (1948-1956)
El Ochenio hace referencia al gobierno de Manuel A. Odría, quien llegó al poder tras derrocar a Bustamante en
1948 y posteriormente en la denominada Bajada al llano y como candidato único, triunfa en las elecciones de1950.
CARACTERÍSTICAS
Política.
Gobierno autoritario a favor de los intereses oligárquicos.
Persecuciones contra el APRA y al PCP mediante la Ley de Seguridad Interior.
Concedió el voto femenino en las elecciones generales.
Economía.
Incremento de las exportaciones debido a la coyuntura de la Guerra de Corea.
Se establece una economía de tipo liberal y ortodoxa (Misión Klein).
Social.
Intensificación del proceso migratorio de las provincias a Lima.
Se inicia el proceso de “cholificación” de la capital.
Incremento de las medidas asistencialistas.
Obras y medidas sociales
Con los lemas Hechos y no palabras y Salud, educación y trabajo, Manuel A.
Odría impulsó un “boom” en la construcción de obras públicas, así como,
diversas medidas sociales; entre los que destacaron:
Estadio Nacional y el estadio de San Marcos.
Creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM).
Estableció el Seguro Social del Empleado.
Construcción del Hospital del Empleado.
Grandes Unidades Escolares.
Edificio del Ministerio de Educación.
Caricatura de Ají molido sobre la
persecución de Odría a Haya.
SOBRE LA “CHOLIFICACION”
Todas estas transformaciones: la extensión secundaria y superior, la migración a las ciudades y la “nacionalización”
de la cultura y la música vernacular, dieron paso a la aparición de un nuevo personaje social: el mestizo ilustrado.
Hombres provenientes del mundo campesino, cuyos padres jamás se acercaron a un periódico, eran ahora
“normalistas” (profesores secundarios), dirigían publicaciones locales, o habían adquirido profesiones como la de
abogado o ingeniero. La sociología llamó a este fenómeno “cholificacion”; una forma de incorporación de la población
campesina a la comunidad nacional. El “cholo” era el antiguo indígena que, gracias a la educación y al esfuerzo
personal, había ascendido socialmente y logrado una integración, por lo menos parcial, a la sociedad urbana.
EL GOBIERNO DE LA CONVIVENCIA
2º GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE (1956 - 1962)
Manuel Prado Ugarteche y Haya de la Torre.
El primero devuelve a la legalidad al APRA y el segundo lo apoya en las elecciones.
POLÍTICA
Se adhiere a la Alianza para el Progreso. Rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
Creación del comando conjunto de las FFAA.
Surgimiento de partidos políticos de clase media reformista y moderada.
Compendio -132-