Page 22 - Historia del Peru
P. 22

Historia del Perú                                                                        5° UNI

          TERCER MILITARISMO (1930-1939)

          Características Generales

          A. Políticas.
            Regímenes autoritarios con influencia del fascismo europeo.
            Persecuciones políticas a los partidos de oposición (APRA-PCP).
            Defensa de los intereses oligárquicos.
            Creación de la Constitución de 1933 y el Código Civil de 1936.

          B. Económicas.
            Recesión económica y lenta recuperación tras la gran depresión mundial.
            Incremento de la intervención estatal en la economía.
            Creación de la banca de fomento (Banco Agrícola y Banco Industrial).

          C. Internacional: amenaza de guerra con Colombia por la rebelión de Leticia.  Portada del diario Acción, de la UR. Nótese
                                                                                el saludo fascista y las camisas negras.
                                                                                       (Tomada de utero.pe.)
                                      GOLPE DE SANCHEZ CERRO
                                      En agosto de 1930 se sublevó Sánchez Cerro realizando un Manifiesto en Arequipa
                                      donde  denunciaba  a  Leguía  y  prometía  moralizar  el  país.  Su  gobierno  acabó  en
                                      febrero  de  1931.  En  estos  6  meses  de  gobierno  enjuicio  y  encarceló  a  Leguía
                                      creando  el Tribunal de Sanción,  abolió la Ley de  Conscripción Vial, se promulgó la
                                      Ley de Divorcio y del Matrimonio Civil y empezó una distribución de alimentos a los
                                      más pobres en las ciudades.


            GOBIERNO DE DAVID SAMANEZ OCAMPO DE 1931, NUEVA LEY ELECTORAL Y ELECCIONES DE 1931
                                                         Lectura
            Tras la partida de Sánchez Cerro, una serie de golpes y contragolpes ocurrieron, incluso llego a tener cuatro
            presidentes  en  menos  de  dos  semanas,  finalmente,  se  acordó  que  el  presidente  fuera  David  Samanez
            Ocampo. Este gobierno duro menos de un año y su principal tarea fue preparar el país para las elecciones
            que determinarían a su sucesor.
            Durante su breve mandato se modificó la ley electoral para que este fuese más inclusiva. Al formularse este
            nuevo Código, los requisitos de alfabetismo se mantuvieron, pero aquellos referentes a la propiedad fueron
            eliminados.  Así,  todos  los  hombres  alfabetos  de  veintiún  años  tenían  el  derecho,  es  más  la  obligación  de
            votar.  La  ampliación  del  electorado  fue  solo  parte  del  objetivo  del  nuevo  código,  pues  también  apuntaba  a
            hacer  más  transparente  el  proceso  electoral.  La  única  manera  de  lograr  esto  era  separando  el  Poder
            electoral del ejecutivo, fue entonces que se creó el nuevo Jurado Nacional de Elecciones.
            En las elecciones de 1931, los civilistas maltratados por Leguía apoyaron a Sánchez
            Cerro, mientras que los leguiistas, tendían a apoyar al partido Aprista. El partido de
            mayor  solidez  ideológica  era  el  APRA  que  cobro  mayor  vitalidad  cuando  Haya  de  la
            Torre volvió del exilio. A diferencia de los apristas, Sánchez Cerro no tuvo un partido
            organizado. Tras volver de Europa, formo la unión revolucionaria, siendo la aglutinación
            de un conjunto de fuerzas conservadoras, para defender el orden oligárquico. En lo que
            pueden ser consideradas elecciones ― relativamente limpias‖, Sánchez Cerro ganó con
            un cómodo margen de diferencia, el APRA se negó reconocer los resultados, Haya de
            la Torre se retiró a Trujillo donde se proclamó ― presidente moral del Perú‖.

                        Adaptación. La política en el Perú del siglo XX. Henry Pease y Gonzalo Romero.



          I.  Gobierno de Luis M. Sánchez Cerro (1931 – 1933)

            Política.
              Surgimiento de la Unión Revolucionaria (UR).
              Ley de Emergencia.
              Receso de la Universidad de San Marcos (1932-1935).
              Incidente de Leticia

            Economía.
              Misión Kemmerer (1931).
              Reforma del BCRP y creación de la Superintendencia de Banca y Seguro.

          CONSTITUCIÓN DE 1933
            La Asamblea Constituyente fue establecida en 1931 e inicialmente presidida por Luis Antonio Eguiguren.
            El  voto  fue  obligatorio  y  secreto  para  los  ciudadanos  letrados  y  para  las  mujeres  en  caso  de  elecciones
            municipales.  El  Estado  no  reconoce  la  existencia  legal  de  los  partidos  políticos  de  organización  internacional
            (contra el APRA).
            Eliminó las vicepresidencias, prohibió la reelección presidencial y dio libertad de cultos.
            Prohibió el voto de militares, miembros de la iglesia, analfabetos, mujeres y menores de 21 años.

            Compendio                                                                                      -127-
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27