Page 33 - Historia del Peru
P. 33

Historia del Perú                                                                        5° UNI

               Medidas:
                 Anulación del Acta de Talara y expropiación de la IPC (Día de la Dignidad Nacional: 9 de octubre de 1968).
                 Creación de empresas públicas: PetroPerú, ElectroPerú, MineroPerú, etc.

               Consecuencias:
                 Aumento del endeudamiento público por la ineficiencia de las empresas públicas.
                 Aun se mantuvo la dependencia a Estados Unidos al ser nuestro mayor mercado importador de minerales.

                             Lectura – “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”.
            Este  es  un  día  histórico.  Y  bien  vale  que  todos  seamos  plenamente  conscientes  de  su  significado  más
            profundo.  Hoy  día  el  Gobierno  Revolucionario  ha  promulgado  la  Ley  de  la  Reforma  Agraria...  La  historia
            marcará este 24 de junio como el comienzo de un proceso irreversible […].
            De hoy en adelante, el campesino del Perú no será más el paria ni el desheredado que vivió en la pobreza, de la
            cuna  a  la  tumba,  y  que  miró  impotente  un  porvenir  igualmente  sombrío  para  sus  hijos.  A  partir  de  este
            venturoso 24 de junio, el  campesino del Perú será en verdad un ciudadano libre a quien la patria, al fin, le
            reconoce el derecho a los frutos de la tierra que trabaja, y un lugar de justicia dentro de una sociedad de la
            cual ya nunca más será, como hasta hoy, ciudadano disminuido, hombre para ser explotado por otro hombre.
            […].
            Al hombre de la tierra ahora le podemos decir en la voz inmortal y libertaria de Túpac Amaru:
            “¡Campesino, el patrón ya no comerá más de tu pobreza!”.
                                                                        General de División Juan Velasco Alvarado,
                                                     Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.
                                                                                     Lima, 24 de junio de 1969.



















                           Foto tomada por Max Uhle en el río   Foto Caretas, 1969: el hacendado Acuña
                          Santa (Áncash) entre 1880 y 1912.      paseando “a lomo de indios” por sus tierras.

          Las  estructuras  socioeconómicas  “inamovibles”,  ejemplificadas  en  estas  dos  fotografías  con  el  trato  a  los
          campesinos del Perú antes de la Reforma Agraria. Fuente: Utero.pe – “5 cositas que debes revisar antes de opinar
          sobre la reforma agraria”.

            III. Ley 17716 – La Reforma Agraría, 24 de junio de 1969

               Objetivos:
                 Mejorar el nivel del campesinado erradicando el monopolio de la tierra.
                 Evitar el avance de la izquierda radical y movimientos guerrilleros.

               Medidas:
                 Expropiación de los latifundios y haciendas ganaderas «La tierra es para quien la trabaja».
                 Creación de Cooperativas agrarias (CAP y SAIS).

               Consecuencias:
                 Eliminación del poder de la oligarquía terrateniente y del gamonalismo.
                 Insuficiente apoyo técnico del Estado a las cooperativas agrarias.
                 Crisis del sistema agroindustrial y caída de las exportaciones.
                 Un gran número de campesinos no se beneficia. Ello generó muchas migraciones.

            IV. Plano internacional:
                 Tensiones económicas con los EE. UU.
                 Acercamiento a los países socialistas (U.R.S.S., Cuba, etc.).
                 Tensiones bélicas con Chile.
                 El Perú es afectado por la crisis del petróleo (1973). Préstamos de EE.UU.


            Compendio                                                                                      -138-
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38