Page 68 - Avanzado-Ambiente y salud_Unidad 2_Portafolio evidencias 1°_ciclo avanzado
P. 68

ver que el río era un médano; los depósitos que llenaron de agua estaban llenos de arena. Estaban
                 encantados; este médano era el famoso médano blanco, y no sabían cómo llegaron a él.
                 Dicen que en época de Semana Santa aparecen varios de esos llamados encantos, junto al médano;
                 también dicen que aparece un patito; y creen que este fue una persona que por curiosa subió al
                 médano y se quedó encantada. Algunas veces el patito aparece en los ríos, transformado en patito
                 de oro, y cuando encuentra alguna persona buena, sale a hablarle, diciéndole que en tal o cual lugar
                 hay un tesoro reservado para él.
                                                   Arguedas, J. & Izquierdo, F. (2008). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela. Lima, Perú


              __________________________________________________________________________________________________________

              __________________________________________________________________________________________________________

              __________________________________________________________________________________________________________

              __________________________________________________________________________________________________________
              __________________________________________________________________________________________________________

              __________________________________________________________________________________________________________

              __________________________________________________________________________________________________________

              __________________________________________________________________________________________________________
                  Actividad 4. Elaboramos líneas de tiempo.


              Lee comprensivamente, subraya las palabras clave y elabora una línea de tiempo.


                                               La papa: el legado andino

                                                                    La historia de la papa comienza hace unos
                                                                    8000 años, cerca del lago Titicaca, que está
                                                                    ubicado a 3800 metros sobre el nivel del mar,
                                                                    en la cordillera de los Andes, América del Sur,
                                                                    en la frontera de Bolivia y Perú. Ahí, según
                                                                    revela la investigación, las comunidades de
                                                                    cazadores y recolectores que habían poblado
                                                                    el sur del continente por lo menos unos 7000
                                                                    años  antes,  comenzaron  a  domesticar  las
                                                                    plantas silvestres de la papa que se daban en
                                                                    abundancia en los alrededores del lago.
                                                                    La seguridad alimentaria que ofrecían el maíz
                 y la papa, consolidada a través de la irrigación y la construcción de terrazas, permitió que surgiera,
                 alrededor del año 500 d. C., la civilización Huari en las tierras altas de la cuenca de Ayacucho. Por
                 esa misma época, la ciudad Estado de Tiahuanacu se formó cerca del lago Titicaca, gracias en gran
                 medida a su avanzada tecnología de “campos alzados”, que son parcelas elevadas bordeadas de
                 canales de riego, cuya productividad se ha estimado en unas 10 toneladas por hectárea. Se considera
                 que, en su apogeo, alrededor del año 800 d. C., Tiahuanaco y los valles circundantes tenían una
                 población de medio millón de habitantes o más.

                 La caída de Huari y Tiahuanacu entre los años 1000 y 1200 dio lugar a un período de desorden
                 que terminó con el ascenso meteórico de los incas, en el valle de Cusco, alrededor del año 1400.
                 En menos de 100 años crearon el Estado más grande de la América precolombina, que se extendía
                 desde lo que hoy es Argentina hasta Colombia.


        68
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73