Page 17 - KII - historia del peru 2do secundaria
P. 17

Historia del Perú                                                               2° Secundaria

                 12

               SEMANA


            Para el cumplimiento de su objetivo final, la invasión el Tahuantinsuyo, fue necesario realizar tres viajes que,
            según los objetivos logrados, se pueden clasificar de la siguiente manera:

              Primer viaje: Viaje de la Exploración (1524 – 1525)
              Segundo viaje: Viaje del Descubrimiento o de la Confirmación (1526 – 1528)
              Tercer viaje: Viaje de la invasión (1531 – 1532)

            I.   PRIMER VIAJE: EXPLORANDO LAS NUEVAS TIERRAS.
               Pizarro parte de Panamá, a fines de 1524, en un barco llamado Santiago, con un centenar de españoles,
               cuatro caballos y perros de guerra.
               Avanzaron  por  el  Mar  del  Sur  y  llegaron  hasta  el  Puerto  de  Piñas,  donde  solo  encontraron  bosques.
               Después  de  unas  semanas  de  navegación  desembarcaron  en  un  pueblo  de  indios  donde  esperaron
               abastecerse de alimentos pero encontraron el lugar vacío, había sido abandonado, solo hallaron una olla
               con restos humanos, evidencia que se encontraban en un pueblo de antropófagos.
               Después de mes y medio llegaron refuerzos de Panamá, pero para ese entonces ya habían muerto treinta
               personas.
               Las  expediciones  continuaron  y  llegaron  hasta  el  fortín  del  Cacique  de  las  Piedras,  pero  como  no
               encontraron  a  nadie  en  el  lugar,  decidieron  dormir  en  él.  Sin  embargo,  al  amanecer  fueron  atacados
               sorpresivamente  por  los  indios.  Hubo  varios  heridos  y  muertos.  Pizarro  decidió  regresar  a  la  playa
               Chochama, en el golfo de San Miguel (cerca de Panamá), para esperar a su socio Almagro.
               Mientras  tanto,  Almagro,  que  partió  de  Panamá  en  busca  de  Pizarro,  siguió  el  mismo  recorrido  de  su
               socio, llegando hasta el fortín del Cacique de las Piedras. Los españoles intentaron tomar el fortín pero
               los  indios  se  defendieron.  En  medio  de  esta  lucha,  Almagro  perdió  un  ojo  con  un  flechazo.  Iracundo,
               incendió  el  fortín,  por  lo  que  a  partir  de  ese  momento  este  lugar  es  conocido  como  Puerto  Quemado.
               Finalmente, los dos socios se encontraron en la playa Chochama.

            II.  SEGUNDO VIAJE: CONFIRMANDO LA EXISTENCIA DEL GRAN REINO
               Pizarro y su hueste salieron de Chochama y continuaron su exploración por las costas hasta llegar al río
               San Juan, donde desembarcaron.
               Pizarro ordenó al piloto Bartolomé Ruiz a recorrer las costas. Esta orden le permitirá ser el primero en
               cruzar  la  línea  ecuatorial  de  norte  a  sur  en  el  Pacífico.  Pero  el  descubrimiento  más  importante  fue  el
               hallazgo  de  una  balsa  de  mercaderes  tumbesinos  (de  origen  tallán).  Tres  de  los  mercaderes  formarán
               parte de la expedición europea: Fernandillo, Felipillo y Francisquillo. Con este encuentro, ya no había duda
               de la existencia del Tahuantinsuyo.
               Partieron  nuevamente  hacia  el  sur,  y  llegaron  a  la  bahía  de  San  Mateo,  donde  desembarcaron  y
               continuaron su expedición a pie. La falta de comida, las heridas y el cansancio empezaron a desmoralizar a
               los soldados de Pizarro, exigiéndole el regreso a Panamá. Avanzaron hasta el río Tempula, al que llamaron
               Santiago. De este punto, nuevamente embarcaron y llegaron a la isla del Gallo.
               Almagro decide viajar a Panamá para traer más refuerzos y provisiones.

               «Los trece de la isla del gallo»
               El  descontento  reinaba  entre  los  españoles  que  verán  la  manera  de  enviar  una  nota  al  gobernador  de
               Panamá (envuelto en un ovillo de algodón). La nota decía: «Pues señor gobernador, miradlo bien por entero,
               allá va el recogedor y acá queda el carnicero».
               Pedro de los Ríos (remplazó a Pedrarias en la gobernación) se mostró preocupado por la situación.
               Envió a Juan Tafur con el objetivo de traer a Pizarro y a sus hombres.
               Pizarro se rehusó a regresar. Sacó su espada y trazando una línea sobre el suelo, dijo: «Por este lado –
               señalando al Norte – se va a Panamá a ser pobres; por este otro, al Perú a ser ricos, escoja el que fuere
               buen castellano». Solo trece españoles decidieron seguir a Pizarro. Estos hombres fueron llamados «Los
               trece de la fama» o «Los trece de la isla del Gallo».
               Pizarro  y  sus  compañeros,  con  ayuda  de  Tafur,  se  trasladaron  a  la  isla  de  Gorgona  para  recoger
               provisiones.
               Allí esperaron seis meses a que los recogiera el piloto Bartolomé Ruiz.
               Junto a Ruiz continuaron su viaje al sur, y llegaron hasta Tumbes, que luego fue bautizada como Nueva
               Andalucía de la Mar del Sur.
               Siguieron recorriendo la costa y llegaron hasta el río Santa. Al fondo apreciaron una cordillera a la que
               nombraron como Sierra Morena (hoy cordillera Negra). En este punto, deciden regresar a Panamá.




              do
             2  Bimestre                                                                                -132-
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22