Page 32 - Paisajes
P. 32
94 PATRIMONIO HISTÓRICO
SOTAVENTO
97°00’ W 96°00’ W 95°00’ W 94°00’ W
Xalapa 20-22° Rangos de altitud
sobre el nivel del mar:
Zempoala más de 4,500 m zonas urbanas
4,500 cuerpos de agua
19°30’ N Cardel 3,500 4,000 humedales, zonas inundables 19°30’ N
3,000
G
2,500
O corrientes permanentes
2,000
Veracruz L 1,500 1,000 corrientes intermitentes
16-18°
Huatusco F 700 límite estatal
O 300 caminos pavimentados
100 0 m isotermas
Camarón Jamapa D
E
Córdoba N
M
Cuitláhuac Tlalixcoyan É X isotermas
I C
Ignacio de la Llave 26-28° Lerdo de Tejada O
Papaloapan 0 100 Km
Tehuacán Sontecomapan
Tierra Blanca
Cosamaloapan San Andrés Tuxtla
18°30’ N 18°30’ N Plantación de piña.
Xitlama
Tres Valles 20-22°
Hueyapan Soteapan Coatzacoalcos
26-28°
La Venta
Tuxtepec 26-28° Minatitlán
Acayucan
Rodríguez Clara
Las Choapas
Texistepec
26-28° San Juan
E
S 26-28°
T 16-18°
A
D
O Coatzacoalcos
D 20-22°
E
O
17°30’ N A 17°30’ N
Telixtlahuaca X A
C
A
Oaxaca 22-24°
97°00’ W 96°00’ W 95°00’ W 94°00’ W
Los cambios de paisaje en estas llanuras se han desarrollado hacia la subregión de La Mixtequilla (actuales municipios de
a ritmos muy variables. Si bien la región estuvo muy poblada, Ignacio de la Llave y Acula en el oeste) y en el Puerto del Espí-
al grado de que en ella se situaba lo que los arqueólogos ritu Santo (hoy Coatzacoalcos).
llaman la “zona metropolitana olmeca” —cuyos puntos más
importantes fueron San Lorenzo Tenochtitlan (en el actual Hacia 1530 el asentamiento hispano empezó a desarro-
Veracruz) y el sitio de La Venta, en Tabasco, en las zonas llarse en Alvarado, de tal suerte que muchos habitantes
aluviales del Grijalva, además de los sitios de Tres Zapotes españoles de la zona ístmica se trasladaron hacia las
y la Mixtequilla—, la posterior presencia hispana, a partir del riberas del Papaloapan, expandiéndose en dirección a
siglo XVI desencadenó una serie de transformaciones cuya Tuxtepec (Sotavento oaxaqueño), puerto de Veracruz y,
culminación cesó no hace mucho. De hecho la colonización con el tiempo, a Córdoba y Orizaba. El elemento mestizo y
empezó por dos puntos: al norte, partiendo de Veracruz, africano no tardó en perfilar la cultura jarocha, principal-