Page 38 - Paisajes
P. 38
100 PATRIMONIO HISTÓRICO
sostenible de su práctica agrícola, basada en la asociación Aparentemente, las sabanas istmeñas y cuenqueñas son
de la milpa con los frutales y en el uso de técnicas de cultivo muy similares a simple vista. En realidad constituyen
adecuadas a su medio ecológico. paisajes alterados que se ven sometidos a procesos ecoló- 95°30’ W
gicos que las deterioran sin que nos demos cabal cuenta de 95°00’ W
En el paisaje social y cultural de la Cuenca baja propiamente estos procesos. Caña, potrero y huertas son compartidos, Alvarado N
dicha, han incidido cuatro ciclos de economía y cultura que, pero el paisaje industrial del Istmo se contrapone al cañero G O L F O
desde el siglo XVI, han conformado su paisaje social: el del Papaloapan, donde el toque industrial lo dan los inge- D
ganado mayor —presente desde los primeros asentamientos nios azucareros que ahí funcionan. E M 0 25 Km
hispanos en el siglo XVI—, la caña de azúcar —introducida É X
bajo las órdenes del Hernán Cortés en esas tierras que, LOS TUXTLAS Y LA SIERRA DE SANTA MARTA I C
parcialmente, formaron parte de sus dominios—, la pesca O zonas inundables
—ahora circunscrita a las zonas lagunares del Alvarado y En el extremo de la llanura costera se erige el macizo volcá- Tlacotalpan Lerdo de Tejada zonas urbanas
Tlacotalpan— y, hacia los límites con Oaxaca y con cada vez nico conocido comúnmente como los Tuxtlas. Éste es un Angel R. Cabada
más intensidad conforme avanzamos al oeste, las huertas y complejo montañoso considerado como el extremo oriental Sontecomapan
cultivos de piña, mango, sandía, maíz, plátano y otros frutos del Eje Volcánico Transversal, a pesar de la llanura aluvial
tropicales, cuya demanda trasciende las fronteras regio- que lo separa del Eje propiamente dicho. Dos elementos 18°30’ N 18°30’ N
Acula
nales. Es interesante señalar que en un ciclo productivo de geomorfológicos se detectan en su formación. Uno inicial, al Santiago Tuxtla San Andrés Tuxtla
origen prehispánico, el algodón, se mantuvo hasta finales del oriente, es la Sierra de Santa Marta, en cuyo entorno viven Papaloapan Tres Zapotes Sihuapan
siglo XIX, siendo desplazado por el auge algodonero de la poblaciones de lengua náhuatl sujetas a un ritmo de transfor- Catemaco
Cuenca Lagunera en el norte del país. maciones que se agudizaron en la segunda mitad del siglo XX Comoapan Catemaco
con la introducción de la ganadería extensiva y de los efectos Eyipantla
Un elemento que en las últimas décadas alteró los ritmos de los procesos de industrialización del triángulo Coatza- Cosamaloapan
ecológicos del bajo Papaloapan fue la construcción de las coalcos, Minatitlán, Cosoleacaque; el otro, al occidente, cons-
presas de Temascal y Cerro de Oro. En 1946, cuando se mani- tituido por el volcán San Martín y el Cerro del Vigía, alrededor
festó una de las inundaciones más fuertes de la región, el de los cuales se sitúan las tres ciudades tuxtlecas por exce- Ocozotepec Pajapan
gobierno federal, considerando a la naturaleza un obstáculo lencia: Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla y Catemaco. Los Mangos Buena Vista Soteapan Tatahuicapan
para el desarrollo, creó la Comisión Hidrológica, que cons- Mecayapan Ostión
truyó ambos embalses en el bajo Papaloapan oaxaqueño. Si Los municipios mayormente serranos son San Andrés Tuxtla, Morelos Huazuntlán
bien con estas obras se ha incrementado la producción agrí- Santiago Tuxtla, Hueyapan de Ocampo, Catemaco, Soteapan, J.D. Covarrubias Hueyapan
cola y ganadera, también han traído efectos negativos, como Mecayapan y Pajapan. A excepción de Catemaco, Mecayapan y
el uso de pesticidas e insecticidas para acabar con plagas que Soteapan, montañosos en su casi totalidad, el resto comparte Corral Nuevo
antes eran liquidadas por las mismas inundaciones; como la una fracción de sus territorios con zonas pertenecientes al Bajo Villa Azueta
reducción de humus fertilizantes provenientes de las tierras Papaloapan (San Andrés y Santiago Tuxtla) y el Istmo (Pajapan, Isla Chinameca Minatitlán
altas, lo que ha conllevado al uso de fertilizantes químico- Hueyapan); algunos municipios de la sabana colindan con esta Juan Rodríguez Clara Oteapan
industriales, que han aumentado los costos y alterado la sierra en declives suaves (en especial hacia el oeste y el sur) Acayucan Soconusco Jáltipan Cosoleacaque
calidad de la producción agropecuaria. Por otra parte, la dando solución de continuidad entre la montaña y la sabana. 18°00’ N 18°00’ N
reducción del agua ha secado muchas lagunas, con lo que Tal es el caso de los municipios de Ángel R. Cabada, al oeste y Tesechoacan San Juan Dehesa Oluta Zaragoza
la pesca se ha visto disminuida. Si a esto le agregamos los Acayucan, Chinameca y Soconusco, al oriente. 95°30’ W 95°00’ W
efectos de la industria de Tuxtepec y la de los ingenios
cañeros de la región —el ingenio Carlos A. Carrillo, es el El paisaje montañoso predominante es de origen volcánico.
más grande del país— para la contaminación del agua, Hacia el oriente hay dos conos importantes: Santa Marta
tendremos una idea del gran deterioro del paisaje ecoló- y San Martín Pajapan. En la parte occidental se levanta el
gico que ha sufrido esta región. La caída de la producción volcán San Martín, cuya erupción de 1793 fue documen-
pesquera va acompañada del incremento del hato gana- tada por Mariano Mociño. La región está compuesta por
dero y por tanto del pastizal a costa del mangle, alterando suelos aptos para la actividad agrícola y un muy mode-
los equilibrios de las aguas salinas y afectando gravemente rado pastoreo. Las selvas intrincadas, la irregularidad del
las economías locales. terreno y, sobre todo, los depósitos acuíferos en los conos