Page 14 - Guía para la Determinación Clínica Forence del Estado de Embriaguez Aguda
P. 14
13
y/o recuperados durante el examen diálogo público a través del respeto,
de una persona, de un cadáver o de permitiendo tanto la con uencia de
otro elemento (por ejemplo prendas, perspectivas jurídicas, ideológicas y
muestras biológicas, sustancias, ma- éticas con el reconocimiento de sí
teriales, documentos, elementos tra- mismos y del otro como sujeto de
za, entre otros), que pueden ser pre- derechos. En la estructuración de
servados para un potencial estudio o las obligaciones que lo materializan
análisis forense” . se reconocen dimensiones de suje-
9
tos y grupos de especial protección,
3.5. EMBRIAGUEZ: “estado de altera- entre los cuales se encuentran los
ción transitoria de las condiciones niños y las niñas, las mujeres, las
físicas y mentales, causada por in- víctimas, las personas con disca-
toxicación aguda que no permite pacidad, las personas mayores, las
una adecuada realización de activi- personas privadas de la libertad, la
dades de riesgo” . misión médica, que agregan a los
10
compromisos de orden general del
3.6. ENFOQUE DE GÉNERO: herra- derecho, particularidades de accio-
mienta de trabajo, una categorí a de nes a rmativas para cada uno de
aná lisis con base en las variables ellos .
12
sexo y gé nero, que permite identi-
car los diferentes papeles y tareas 3.8. EVIDENCIA FÍSICA (EF): cual-
que llevan a cabo los hombres y quier elemento tangible pequeño
las mujeres en una sociedad, así o grande (incluye los EMP antes
como las asimetrías y las relaciones mencionados), cuyo análisis pro-
de poder e inequidades. El enfo- duce información que puede con-
que de género ayuda a reconocer rmar o descartar una hipótesis
las causas que las producen y a sobre un punto en cuestión en un
formular mecanismos para superar tribunal competente. Por ejemplo,
estas brechas, toda vez que ubica una mancha de sangre recuperada
la problemática no en las mujeres o en la escena o del cadáver o de la
los hombres, sino en las relaciones persona examinada. Se encuentran
socialmente construidas sobre el señalados de manera enunciativa
poder y la exclusión . en el artículo 275 del Código de
11
Procedimiento Penal, Ley 906 de
3.7. ENFOQUE DE DERECHOS: el en- 2004 .
13
foque de derechos conlleva la ne-
cesidad de informar y promover un 12 “El derecho a la salud alude al <disfrute del más alto nivel de bienestar físico,
mental y social>, e implica una interdependencia con otros derechos; se aplica
sin distinción de raza, gé nero, religión, orientación política, orientación sexual o
situación económica o social, y se re ere al nivel de salud que le permite a una
9 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Instructivo directrices persona vivir dignamente, y a los factores socioeconómicos que promueven la
para la aplicación de la cadena de custodia en el INMLCF”, versión 01, código posibilidad de llevar una vida sana.” En: Ministerio de Salud y Protección Social.
DG-M-I-10, 2008-11-15. Plan Decenal de Salud Pública. PDSP, 2012-2021. La salud en Colombia la
10 Artículo 2º, Código Nacional de Tránsito Terrestre (Ley 769 de 2002). construyes tú. Recuperado: http://salud.univalle.edu.co/pdf/procesos_de_in-
11 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Integración del en- teres/departamental/2._plan_decenal_salud_publica_2012_2021.pdf. Fecha
foque de género en los proyectos del PNUD. Recuperado: http://www.pnud.org. de consulta: 2 de junio de 2015. Ley estatutaria de salud.
co/img_upload/196a010e5069f0db02ea92181c5b8aec/ideas%20basicas. 13 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. “Instructivo directrices
pdf. Fecha de consulta: 2 de junio de 2015. para la aplicación de la cadena de custodia en el INMLCF”, versión 01, código
12
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

