Page 40 - PEDI 2018-2022 (Codificado)
P. 40

Debe multiplicarse a través de la  educación y de la práctica diaria en el conjunto de la

                         sociedad”.  En  cuanto  a  la  aplicación  de  las  políticas  con  tendencia  universalista:
                         “Corresponden a la eliminación de las barreras de acceso a la educación y a la salud públicas,

                         en procura de la universalización de su cobertura. Con la misma óptica universalista, la
                         Constitución  fijó  la  gratuidad  de  la  educación  superior  pública  universitaria.”  En  su

                         metodología de planificación consideran a la Prospectiva, dejado muy en claro el porqué del
                         uso de ese instrumento al manifestar: “La prospectiva actúa como una guía diseñada no

                         para prever el futuro, sino para tomar acciones estratégicas en el presente que nos permitan
                         alcanzar óptimos resultados a mediano y largo plazo (Godet et al., 2000; Godet, 2012; Pinto,

                         2008; Miklos et al., 2010). La prospectiva requiere de la aplicación de modelos cuantitativos
                         y la construcción de escenarios para su desarrollo (Godet, 2012; Mietzner y Reger, 2005).”

                         Si  bien  los  modelos  cuantitativos  son  necesarios  en  un  ejercicio  prospectivo,  es  más
                         importante  combinar  la  rigurosidad,  la  imaginación,  la  racionalidad  y  el  conocimiento

                         emocional. La visión de largo plazo define hacia dónde y cómo deben darse los siguientes
                         pasos para la profundización del nuevo modo de acumulación, distribución y redistribución,

                         al 2030. El objetivo de la estrategia es pasar de una economía basada en recursos naturales
                         finitos  hacia  una  economía  sustentada  en  recursos  infinitos,  mediante  una  apropiación

                         científica, económica e industrial, del conocimiento que permita fortalecer las capacidades
                         de la población ecuatoriana. Una nueva sociedad requiere un Estado distinto que rompa

                         estructuras y relaciones de poder heredadas del viejo Estado.


                         Potenciar  la  sociedad  es  promover  el  desarrollo  de  las  libertades  y  de  las  capacidades
                         reflexivas, críticas y cooperativas de cada individuo, de cada pueblo y de cada colectivo. La

                         estrategia  de  acumulación,  distribución  y  redistribución  considera  cuatro  ejes,

                         interactuantes y complementarios entre sí en el largo plazo:


                             a)  Cierre de brechas de inequidad;
                             b)  Tecnología, innovación y conocimiento;

                             c)  Sustentabilidad ambiental, y
                             d)  Matriz productiva y sectores estratégicos.





                                                                                      P á g i n a  40 | 72
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45