Page 202 - La importancia de las plantas medicinales
P. 202

Contribuciones de la biodiversidad
             al bienestar humano y la autonomía


             sobre los infantes para que caminen rápido; mientras que las energías de
             kuajarina o borugos y del sapo jamboy son empleadas para engordar. La
             protección del kerá frente a enfermedades se hace por medio de la energía de
             los patos, porque estas aves tienen un plumaje grasoso que impide la entrada

             de agua, atributo animal que se asemeja con el sellamiento del cuerpo ante
             malas energías. En este ritual no se usa el pato como tal, solo su energía; esta
             labor se repite cada quince días, en ocasiones se puede hacer con leche materna
             o con manikuera. Adicionalmente todos los meses el lawichu´ra´aru hace

             prevención sobre el cuerpo del bebé con pintura negra y con liichipá o tabaco
             grande. La madre debe continuar respetando las restricciones alimentarias, al
             igual que el padre; ambos limitan sus actividades de cacería y pesca, al igual que
             el resto de la tribu, buscando evitar que malas energías ataquen los infantes. A
             los cinco o seis meses es costumbre cerrar el periodo de kerá mediante el

             bautismo tradicional llamado jiwi la´akaná, el que se acostumbra realizar alrede-
             dor de octubre, marzo o junio; en octubre y noviembre recibe el nombre de
             pupurü, se hace porque hay cosechas de yecha y es época de mahuiru o piñas
             con las que se elabora el guarapo; en abril se denomina yuchá pane y se practica

             porque es tiempo de juansoco y yuchi o perillo; y en julio es conocido como
             merañala y se realiza porque es época de itewi o canangucho. En estos tiempos
             se puede practicar el jiwi la´akaná o bautismo tradicional al kerá o bebé,
             usualmente a media noche y consiste en dar de probar al kerá el sabor de todas

             las comidas típicas de la tribu yani o actual ge- neración upichía (matapí), para lo
             cual se prepara sal del monte proveniente de palmas, jiwi, karu- ná, lapapi,
             merapinari y muru; sales que simbolizan el gusto de los alimentos. También se
             cazan y se prepara la carne de animales como je´eruna o puerco jabalíes, api

             yena o cerdillos y armadillos, con las que se cocina una sopa que también puede
             contener kalapichi o mico maicero y yaje o tu- canes; con este ritual se da
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207