Page 17 - LIBRO DE FISIOLOGIA
P. 17
Fin de la contracción: relajación muscular
Para cese la activación del músculo y la fibra pueda relajarse, es necesario extraer
todo el Ca++ que había difundido durante el proceso de activación y reintroducirlo
a las cisternas y túbulos del retículo sarcoplasmatico. Para finalizar la contracción,
se pone en marcha un sistema de transporte activo contra gradiente de contracción,
con bombeo activo del Ca++ hacia los depósitos de almacenamiento y gasto de
ATP. El descenso de la contracción de Ca++ en el sarcoplasma restituye las
confirmaciones de reposo de TnC, TnT, y TnI y la posición inicial de la tropomosina,
que vuelve a bloquear los “lugares activos” de la actina, reapareciendo la acción
inhibidora sobre la ATPasa miosinica e imposibilitando la contracción.
Cesado el efecto de interacción acto-miosina, el sarcomero recupera la longitud de
reposo gracias a:
Su propia tendencia a adoptar espontáneamente la conformación más estable, que
cabe suponer que es la de reposo.
Efectos de resorte o muelle ejercidos por algunas de las proteínas del sarcomero,
tal como la titina o la nebulina.
El rebote elástico del componente conjuntivo muscular (perimisio, epimisio, y
endomisio) que en el curso de la contracción ha sufrido comprensión.
Transmisión de impulso nervioso a la fibra muscular
La contracción muscular se produce en respuestas a las ordenes originadas y
transmitidas por el sistema motor hasta las motoneuronas. Para la musculatura de
la cabeza y el cuello, estas motoneuronas se ubican en los núcleos motores de los
pares craneales; para los del tronco y extremidades, en las astas anteriores
medulares. El impulso nervioso, en forma de potenciales de acción, llega hasta las
fibras musculares, por los axones de la motoneuronas, agrupados en nervios
motores.
Placa motora
Es una estructura especializada, semejante a una sinapsis, que conecta el extremo
de los axones de la motoneurona con la fibra muscular inervada. La llegada de un
estímulo de excitación (potencial de acción) vacía la acetil-colina, almacenadas en
vesículas axónicas, hacia el espacio intersináptico. Esta acetil-colina difunde a
través de este espacio y se une a receptores específicos del sarcolema en la fibra
muscular vecina. Como consecuencia de ello se produce modificaciones en la
permeabilidad iónica de este sarcolema, con masivo ingreso del sodio y el
14