Page 22 - 2010_8.3
P. 22
Referencias Bibliográficas
1. García Ramírez M. Justicia y Género: Reforma al Código Penal del Estado de Veracruz. México: CIDEM; 2010.
2. Rojas G, González J. La violencia obstétrica es una epidemia silenciosa. El gremio médico no reconoce el problema. Venezuela: Últimas Noticias; 2009 junio 13.
3. Matamala MI, Berlagoscky F, Salazar G, Núñez L. Calidad de la atención. Género ¿Salud reproductiva de las mujeres? Chile: eds. COMUSAMS – ACHNU; 1995.
4. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. En: Diario Oficial de la Federación el 1º de Febrero de 2007. Última Reforma Pub. DOF el
20 de enero de 2009; México.
5. Ley número 235 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz. Gaceta Oficial órgano del Gobierno del Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave. xalapa-Enríquez; 2008 feb 28.
6. Sayavedra Herrerías G, Flores Hernández E, coords. En: Ser Mujer: ¿Un riesgo para la salud? México: Red de Mujeres AC; 1997.
7. Cobo, R. Fundamentos del patriarcado moderno. Madrid: Edic. Cátedra; 1995.
8. La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al discurso médico. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer 2009 junio; 14(32).
9. Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Caracas: Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.668; 2007 abril 23.
10. Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres en el Estado de Chiapas. Publicada el 23 de enero de 2009.
11. Ley de derechos de los padres y de la persona recién nacida. República Argentina. Ley Nº 25.929. SANCIÓN: 25/08/2004. Promulgación: 17/09/2004 - Decreto
Nº 1231/2004. Publicación: B.O.N. Nº 30489 [2004 septiembre 21].
12. Chalmers B, Mangiaterra V, Porter R. Principios de la Organización Mundial de la Salud en el cuidado perinatal: lineamientos esenciales en el cuidado de la salud
antenatal, perinatal y del postparto. Birth 2001; 28: 202-207. En: Boletín Electrónico del CLAP/OPS/OMS 2002 febrero; 14:15.
13. Smith M, Campero L, Cragin L, Hernández González D, Walker D. Bringing two worlds together: Exploring the integration of traditional midwives as doulas in
Mexican public hospitals. USA: Health Care for Women International 2010; 31(6): 475–498.
14. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el periodo expulsivo del trabajo de parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus
2007(2); Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com (trad. de The Cochrane Library, 2007 Issue 2. Chichester, UK:
John Wiley & Sons, Ltd.)
15. Bealer SL, Crowley WR. Stimulation of central and systemic oxytocin release by histamine in the paraventricular hypothalamic nucleus: evidence for an inte-
raction with norepinephrine. Endocrinology. 1999 Mar; 140(3): 1158-64. USA: Department of Physiology, University of Tennessee, Memphis 38163.
16. Knigge U, Willems E, Kjaer A, Jørgensen H, Warberg J. Histaminergic and catecholaminergic interactions in the central regulation of vasopressin and oxytocin
secretion. USA: Department of Medical Physiology, The Panum Institute, Copenhagen N, Denmark. Endocrinology; 1999 Aug; 140 (8): 3713-9.
17. Caldeyro Barcia R, Noriega-Guerra L, Cibils LA, Álvarez H, Poseiro JJ, Pose SV, et al. Effect of position changes in the intensity and frequency of uterine con-
tractions during labor. Am J Obstet Gynecol 1960; 80(2): 284-290.
18. Camacaro M. La experiencia del parto, proceso de la mujer o acto médico. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo; 2000.
19. Villanueva L. El maltrato en las salas de parto: Reflexiones de un gineco-obstetra. Rev CONAMED 2010; 15(3): 147-151.
20. Instituto de Género, Derecho y Desarrollo. Observatorio de Salud, Género y Derechos Humanos. Con Todo al Aire 2. Reporte de Derechos Humanos sobre
Atención en Salud Reproductiva en Hospitales Públicos. 2ª ed. Tucumán, Argentina: INSGENAR y CLADEM; 2008.
21. Castro R, Erviti J. La violación de derechos reproductivos durante la atención institucional del parto: un estudio introductorio. En: López P, Rico B, Langer A,
y Espinoza G, comps. Género y Política en Salud. México: SSA-UNIFEM; 2003: 255-273.
22. Garza JA, Schneider KM, Promecene P, Monga M. Burnout in residency: a statewide study. South Med J 2004; 97(12): 1171- 73.
23. Castelo-Branco C, Figueras F, Eixarch E, Quereda F, Cancelo MJ, González S, Balasch J. Stress symptoms and burnout in obstetrics and gynecology residents.
BJOG 2007; 114(1): 94- 98.
24. Palmer Morales Y, Prince Vélez R, Searcy Bernal R. Factores relacionados con el síndrome de burnout en ginecólogos. Ginecol Obstet Mex 2007; 75(7): 379-83.
25. Becker JL, Milad MP, Klock SC. Burnout, depression and career satisfaction: cross-sectional study of obstetrics and gynecology residents. Am J Obstet Gynecol
2006; 195: 1444-49.
26. Bettes BA, Strunk LA, Coleman HV, Schulkin J. Professional liability and other career pressures: impact on obstetrician-gynecologist career satisfaction. Obstet
Gynecol 2004; 103(5): 967-73.
27. La Atención Intercultural a las Mujeres: El trabajo de parto en posición vertical en los Servicios de Salud. México: Secretaría de Salud; 2009.
GÉNERO Y SALUD en cifras
20 Septiembre - Diciembre 2010