Page 2 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 11
P. 2
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 11 –Actividades en la naturaleza
descubrir al otro, a relacionarse abiertamente, superando con cierta naturalidad cualquier
atisbo de actitud paternalista.
Es por todo lo expuesto por lo que se justifica plenamente la organización y desarrollo
de actividades en plena naturaleza, en grupos donde la inclusión de alumnos con discapacidad
sea una realidad habitual y natural.
PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES
La planificación de las actividades en el medio natural ha de atender, necesariamente,
a dos aspectos fundamentales: los aspectos organizativos y la puesta en práctica de las
actividades programada. A la hora de planificar la actividad al aire libre conviene analizar cómo
se va a organizar el grupo, qué necesidades se plantean y en qué medida, los recursos y tiempo
disponibles se adecuarán a los objetivos que se persiguen.
La puesta en práctica de las actividades va a depender en gran medida del acierto a la
hora de conjugar las posibilidades reales con que se cuentan (infraestructura, espacios
disponibles, medios materiales, etc.) y las necesidades e intereses de los participantes. Una vez
que se ha decidido realizar una salida a la montaña, al aire libre, el grupo debe comenzar por
analizar las intenciones de las personas que van a participar:
• Cuáles son los intereses del grupo.
• Dónde se quiere realizar la actividad.
• Qué fechas son las más aconsejables, teniendo en cuenta la época del año en que se
va a llevar a cabo.
• Cuál es la disponibilidad horaria del centro.
• Cuáles son las características de los participantes con discapacidad desde el punto de
vista de su movilidad, medicamentos que toman, apoyos que necesitan, medio ideal
de transporte, etc.
Una vez analizados todos estos puntos básicos, y elegido el lugar donde se llevará a
cabo la actividad, caben plantearse tres argumentos que deben analizarse: conocer el lugar,
adaptarse a él a partir de las posibilidades y las características del grupo y organizarse de
manera conveniente para aprovechar al máximo no sólo el tiempo disponible, sino también los
recursos que la propia naturaleza ofrece.
Antes de llegar todo el grupo al lugar elegido, un pequeño número de participantes
con los responsables de la actividad puede visitar el lugar para detectar qué tipo de flora y de
fauna existe allí, si existen muchas dificultades orográficas, qué tipo de clima impera, qué otros
elementos del entorno deben ser tenidos en cuenta... pensando en que algunos miembros del
grupo presentan ciertas discapacidades.
Con los datos recogidos y analizados posteriormente por el grupo se puede, entonces,
pasar a plantear las actividades que se van a realizar, teniendo en cuenta las demandas de la
propia permanencia in situ en el lugar elegido y, también, las posibilidades de desplazamientos
para quienes utilizan sillas de ruedas, o no pueden ver, o utilizan bastones o aparatos
ortopédicos.
Cabe plantear, también, qué materiales se necesitarán, con qué medios se contará
para los desplazamientos hasta el lugar elegido, o con el transporte que se utilizará en caso de
emergencia, etc.