Page 3 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 11
P. 3
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 11 –Actividades en la naturaleza
Organización
Como tercer punto a desarrollar antes de la partida, se ha de proceder a la
organización propiamente dicha a lo largo de los días, que la actividad tenga lugar: una
programación de cada jornada, los objetivos que se van a plantear, qué estrategias se
utilizarán, el diseño de las actividades, cómo rotarán los grupos que se encarguen de tareas
como la vigilancia del campamento, la cocina, la enfermería, intendencia, limpieza, etc.
Cuando algún participante, a causa de una mayor afectación motora, no pueda realizar
alguna de las actividades programadas para el resto del grupo, puede encargarse de otras
tareas que la propia dinámica del grupo tiene planteadas: diario de las actividades, la cocina,
preparación de materiales para otras actividades, revisar el botiquín, despensa, etc.
Para la realización de algunas de las actividades los participantes con discapacidad
necesitan medios y elementos adicionales, en cuyo caso el resto del grupo puede colaborar en
el diseño de las respuestas que se pueden en cada caso ofrecer, siempre sobre la base de un
conocimiento real y ajustado a lo que el participante con discapacidad está demandando.
Entre todos pueden encontrar fórmulas que faciliten el acceso, de estos compañeros a
muchas actividades que, de otra manera, no hubieran podido disfrutar. En cualquier caso, se
pueden tener en cuenta las siguientes observaciones de cara a la distribución de los grupos de
acuerdo a las actividades en las que van a participar:
• Que ningún participante sea discriminado a causa de su discapacidad; si no reúne las
características necesarias para una actividad puede muy bien realizar otras que se
adecuen más a sus posibilidades.
• Que se facilite su integración en el grupo, formando subgrupos heterogéneos en los
que todos los participantes puedan ayudarse mutuamente.
• Que se plantee suficiente número de actividades y variadas, de manera que todos los
participantes puedan tomar parte en aquellas que deseen y estén dentro de sus
posibilidades.
• Que se asegure un suficiente margen de seguridad en la realización de las actividades
sin caer en actitudes proteccionistas y paternalistas.
• Que se organicen las actividades de forma que se garantice la adquisición de valores
tales como el respeto, la solidaridad y el compañerismo.
Para evitar sobresaltos de última hora, el grupo que va a llevar a cabo la actividad en el
medio natural ha de plantearse algunas cuestiones que, no por parecer menos importantes,
necesitan ser tenidas en cuenta.
Se trata de analizar cómo se va a realizar el viaje hasta el lugar de la actividad y cuál es
el importe del desplazamiento, teniendo en cuenta que algunos alumnos necesitan utilizar sus
sillas de ruedas. También se tendrá en cuenta qué materiales se van a necesitar, los alimentos
que se utilizarán, si hay que alquilar algunos equipos, tiendas, material de escalada, etc.
Generalmente, cuando se desarrollan actividades fuera del centro, se exige que los
alumnos aporten los correspondientes permisos de sus progenitores. Es una medida necesaria
y aconsejable, sobre todo, en caso de que ocurra algún imprevisto.