Page 5 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 11
P. 5

Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 11 –Actividades en la naturaleza


                         A los participantes en la actividad que utilizan permanentemente la silla, o que están
                  obligados a una inmovilización más persistente, se les aconseja incluir en el equipo un plástico
                  para la lluvia, además de gorro, guantes y algún que otro jersey para hacer frente a posibles
                  bajas temperaturas. El saco, a ser posible, que sea sin cremalleras y fácil de cerrar cuando el
                  alumno está dentro.

                         El alumnado ciego necesita la cooperación casi permanente de un alumno-guía que le
                  vaya  enseñando  dónde  están  ubicadas  las  cosas,  cómo  se  puede  llegar  a  cada  uno  de  los
                  lugares que debe frecuentar y qué obstáculos se encuentran en el lugar que debe conocer para
                  evitarlos.

                         Los participantes con discapacidad psíquica necesitan mayor información acerca de las
                  cosas que pueden hacer, cómo y cuándo, y aquellas otras que no debe hacer. Es importante
                  saber cuáles son sus hábitos diarios, sus costumbres a la hora de comer, descansar, asearse,
                  etc.

                         Otro elemento que se incluirá en el equipo personal es el denominado botijo, o botella
                  de  plástico  para  las eyecciones. También  una  cuña y  los  conocidos  dodotis  en  los  casos  de
                  incontinencia rectal y vesical. Los alumnos que utilizan una sonda deben llevar recambios.

                         Las personas que se van a responsabilizar del botiquín deben incluir, además de los
                  elementos  habituales  (agua  oxigenada,  alcohol,  tiritas,  esparadrapo,  betadine,  etc),  otros
                  como  crema  para  las  quemaduras,  antiinflamatorios,  antidiarreicos,  calmantes,  antibióticos,
                  pastillas de cloro para el agua, compresas, suero fisiológico, vendas elásticas, gasas, vaselina,
                  etc

                  Objetivos
                         Cuando se realizan actividades en la naturaleza se pueden plantear muchos y distintos
                  objetivos; los que a continuación se enumeran, a modo de ejemplo, tienen en cuenta que en el
                  grupo  que  va  a  realizar  la  actividad  se  encuentran  alumnos  con  discapacidades  a  causa  de
                  distintas deficiencias o alteraciones:

                         •  Aprender  a  respetar  el  medio  natural,  favoreciendo  actitudes  que  lo  conserven y
                         mejoren.
                         • Aprender a caminar y acampar en el medio natural.
                         • Conocer la técnica de navegación en piragüismo.
                         • Diseñar técnicas y estrategias de adaptación al medio natural en plena naturaleza
                         que permitan desenvolverse a los alumnos de la forma más sencilla y segura, evitando
                         riesgos innecesarios.

                         Para los participantes con discapacidad no hay mejor sensación que la que le produce
                  el hecho de sentirse útil y valorado por los demás, para tomar parte tanto en la planificación
                  como en el propio desarrollo de las actividades que se vayan a llevar a cabo; como para el
                  resto de sus compañeros, la necesidad de sentirse activo y expectante es importante en un
                  medio que, como el natural, demanda actitudes de responsabilidad y equilibrio personal.

                         Ahora  más  que  nunca  tienen  la  oportunidad  de  tomar  decisiones,  colaborar  en  la
                  planificación de las actividades que más interesen y motiven a todo el grupo, relacionarse con
                  su grupo aportando ideas y sugerencias, planteando soluciones puntuales a los problemas que
                  van surgiendo, etc.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10