Page 9 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 11
P. 9

Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 11 –Actividades en la naturaleza


                         Participantes  con  discapacidad  psíquica.  Estos  alumnos  pueden  navegar  con  la
                  compañía de un monitor o compañero que les va dando instrucciones acerca de lo que tienen
                  que  hacer.  En  los  casos  que  sea  posible  es  deseable  que  naveguen  solos  cerca  de  la  orilla,
                  hasta que vayan cogiendo confianza y puedan navegar como el resto de sus compañeros, lo
                  que, sin duda, les aportará grandes dosis de autoconfianza y autoestima.

                         Estas y otras muchas actividades que se puedan plantear sirven para mejorar no sólo
                  sus  comportamientos  con  el  medio  natural,  que  deben  aprender  a  cuidar  y  mimar,  sino,
                  también, para mejorar su relación consigo mismos y con los demás en la búsqueda  de una
                  comunicación más abierta y fluida con el entorno.

                  EVALUACIÓN
                         La evaluación de estas actividades puede plantearse en dos direcciones: por un lado,
                  valorar el grado de consecución de los objetivos motrices; por otro, el grado de satisfacción
                  producido por parte de las personas que han participado en las actividades.

                  Respecto al primer punto, se puede observar en cada actividad
                         •  Si  muestran  continuidad  en  las  tareas  y  se  esfuerzan  por  hacerlo  lo  mejor  que
                         pueden.
                         •  Si  mejoran  sus  capacidades  físicas  como  consecuencia  del  trabajo  que  están
                         realizando cada día.
                         • Si se observa una mejora en el aprendizaje de los aspectos técnicos que se aprenden.

                         En tal sentido, la simple observación del responsable de la actividad de la participación
                  de los alumnos puede dar pistas de cómo éstos van o no mejorando estos parámetros. No
                  obstante,  una  más  precisa  y  objetiva  evaluación  de  los  progresos  puede  conseguirse
                  proponiendo pruebas o tests que indiquen de forma fiable tale, progresos.

                         En relación con la segunda parte de este planteamiento se puede proponer un diario
                  de preguntas abiertas donde se recojan las sensaciones, ideas, preocupaciones, etc., que los
                  participantes  han  ido  experimentando  a  lo  largo  de  las  sesiones.  En  tal  sentido,  cabe
                  plantearse estas preguntas:
                         • ¿Te ha gustado la actividad que hemos realizado.
                         • ¿Te lo has pasado bien?
                         • ¿Qué es lo que más te ha gustado de lo que has hecho?
                         • ¿Qué propones para la siguiente actividad?
                         • ¿Has contado con todas las ayudas que necesitabas para realizar la actividad?
                         • ¿Qué es lo que menos te ha gustado de tu participación en la actividad?
                         • ¿Has tenido suficiente tiempo para realizar la actividad, o crees que necesitas más?

                         Este  tipo  de  preguntas  abiertas  pueden  ayudar  mucho  a  evaluar  el  grado  de
                  satisfacción de los participantes en relación con las actividades que se desarrollan y dar pistas
                  sobre qué aspectos conviene incidir para mejorar su motivación y participación.
   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13