Page 7 - CFEM_TD2LOE_Deporte_AdaptadoyDiscapacidad_Tema 11
P. 7
Deporte adaptado y Discapacidad. Tema 11 –Actividades en la naturaleza
ACTIVIDADES
Las actividades que se pueden planificar en el medio natural en relación a los objetivos
son variadas y van a depender mucho de la imaginación y creatividad de quien las va a
programar. A modo de ejemplo se proponen las siguientes:
Actividad n.° 1. Realización de una marcha de cinco kilómetros
Los alumnos se disponen en fila por el arcén izquierdo de la calzada y realizan una marcha de
cinco kilómetros, terminando el recorrido en el mismo punto en el que se salió.
Adaptaciones propuestas
Para participantes con discapacidad motora: Los alumnos que utilizan silla de ruedas
pueden participar en la actividad siempre y cuando la orografía del recorrido lo permita. En
este caso, con la ayuda de otros compañeros que empujan la silla, puede colocarse en cabeza
de la fila y marcar el ritmo de la marcha. Para evitar la fatiga de quienes le ayudan a impulsar la
alumno que va sentado puede portar sobre sus muslos el equipo de quien le empuja (mochila,
cantimplora, etc.).
Quienes utilizan prótesis u otros medios auxiliares para deambular pueden realizar con
otro grupo una marcha más corta y a un ritmo inferior.
Para participantes con discapacidad sensorial. Los participantes ciegos pueden
participar sin mayores problemas con la colaboración de un participante que le sirve de guía.
Este participante debe informarle puntualmente de aquellos aspectos interesantes de la
orografía del terreno, así como de los que pueden dificultar la marcha. Los sordos no tienen
ningún problema realizar la marcha.
Para alumnado con discapacidad psíquica: Estos alumnos pueden, igualmente, realizar
la marcha sin mayores problemas. Es conveniente en algunos casos aliviarles de peso cuando
dan muestras inequívocas de fatiga y deben ocupar las primeras posiciones del grupo para
marcar el ritmo.
Actividad n.° 2. Preparación y encendido de un fuego de campamento
Los alumnos del grupo preparan el terreno adecuadamente, recogen las ramas y troncos de
árbol que se van a utilizar, encienden el, fuego y se sientan en círculo alrededor de él.
Adaptaciones propuestas
Para participantes con discapacidad motora. Los participantes que utilizan silla de
ruedas o prótesis metálicas deben guardar una distancia prudente en relación al fuego, ya que
las estructuras metálicas pueden calentarse demasiado y producir quemaduras a quienes las
toquen. Pueden ayudar a recoger el material que se va a quemar portando sobre sus sillas el
mismo, y los que utilizan bastones o prótesis pueden quedarse preparando el terreno donde
se va encender el fuego, limpiando de rastrojos la zona a utilizar, colocando las ramitas y
troncos que se van a emplear para encender el fuego, etc.
Para participantes con discapacidad sensorial Los alumnos ciegos pueden colaborar en
la preparación del material que se va a emplear para encender el fuego. Deben tener una idea
exacta de cómo se va a disponer el lugar y el sitio que van a ocupar una vez encendido el fuego
para evitar problemas en caso de que necesiten desplazarse a algún sitio. Los participantes
sordos pueden participar sin problemas en todas las actividades que realiza el grupo.