Page 2 - CFEM_TD2LOE_Bases_AprendizajeDeportivo_Tema2
P. 2

Bases del aprendizaje deportivo. Tema 2 – El aprendizaje motor y su influencia en el
                  perfeccionamiento del deportista

                         Así, toda la información que obtienen nuestros sentidos la van a transmitir los nervios
                  (acuérdate,  igual  que  los  hilos  de  cobre  de  los  cables  transmiten  la  electricidad,  nuestros
                  nervios transmiten la información).

                         Pero, ¿dónde va esa información?. La respuesta es: depende. En el caso del tacto y de
                  las  sensaciones  internas,  la  información  que  llega,  es  recogida  por  nuestros  nervios  que  la
                  transmiten a la médula espinal y de ahí al cerebro. Sin embargo, los sentidos que se sitúan en
                  la cabeza (vista, gusto, olfato y oído) mandan directamente la información al cerebro. Una vez
                  que recibe toda la información, el cerebro la analiza y toma una decisión de movimiento. Dicha
                  decisión la manda a través de la médula y los nervios a nuestro sistema locomotor, para que
                  produzca el movimiento.

                         Existen una serie de movimientos que no cumplen con lo visto anteriormente. Estos
                  son los reflejos. Los reflejos envían la información directamente a la médula y esta, responde,
                  sin necesidad de mandar la información al cerebro. Esto se hace para acortar el tiempo de
                  reacción.  Por  ejemplo,  si  yo  toco  un  objeto  que  está  muy  caliente  (por  ejemplo  una
                  vitrocerámica  encendida),  mis  receptores  nerviosos  del  dolor  situados  en  mis  manos
                  mandarán  un  mensaje  a  mi  médula.  Ésta,  en  lugar  de  mandar  la  información  al  cerebro  y
                  esperar a que este analice y responda, manda directamente una orden a mi mano de apartarse
                  del objeto caliente. Parece fácil entender por qué ocurre esto, ya que lo que se busca es ganar
                  tiempo y evitar así una lesión mayor.


                         En  conclusión,  de  todo  lo  visto  anteriormente,  podemos  ver  que  nosotros  tenemos
                  una  serie  de mecanismos de  percepción  (sentidos), otros  de  decisión  (cerebro y médula) y
                  otros de ejecución (sistema locomotor).




                         Una vez que ya hemos visto cómo se produce el movimiento, podemos empezar a ver
                  tipos de movimientos. Básicamente existen 3 tipos que funcionan de maneras diferentes:


                         •      Movimiento voluntario
                         •      Movimiento reflejo
                         •      Movimiento automático



                      2.1. MOVIMIENTO VOLUNTARIO:


                         El  movimiento  voluntario,  como  su  propio  nombre  indica  es  un  movimiento  que
                  realizas  de  forma  voluntaria,  es  decir,  que  lo  haces  porque  quieres.  Así,  se  trata  de  un
                  movimiento consciente.

                         Básicamente,  como  ya  hemos  comentado  en  el  punto  anterior,  al  presentarse  un
                  estímulo,  nuestros  sentidos  han  enviado  una  serie  de  informaciones  al  cerebro.  Éste  ha
                  tomado una decisión y una vez tomada la decisión ha mandado la orden al  sistema locomotor
   1   2   3   4   5   6   7